lunes, 20 de enero de 2020

Presentando proyectos Xpresionns by Teodoro Briceño


Fácil o difícil
Por Teodoro Briceño de la Parra
Fácil o difícil, en negro, en blanco, a escala de grises o a colores, la vida se presenta en muchas tonalidades dependiendo del origen, dependiendo de quien la vea, cómo la viva, como la sienta.
Para muchas personas, me incluyo, la vida presenta todas las tonalidades posibles, pasamos por muchas fases y, en mi experiencia, depende mucho de la actitud con la que la enfrentemos.
Depende de cada uno de nosotros o nosotras, como personas, asumir una posición o actitud al respecto.
Nuestro carácter tiene mucho que ver, en un momento yo pensé, conforme pasaban los años, me volvería menos soñador, quizá más preocupado y más ocupado, más estable en mis pensamientos y sentimientos.
Pero sorpresa, la vida no me fue así, o no me va así, al contrario, he ido descubriendo un mar de infinitas posibilidades, de caminos, de posiciones, la vida me va colocando en rumbos que no creía o soñaba en determinado momento. Las preocupaciones quedaron y me ocupé de ellas, pero he ido aprendiendo que deben quedar en su justa medida, ni tanto que queme al santo ni tanto que no le alumbre.
¿Por qué? Pues porque las pruebas, las crisis por supuesto han estado ahí, siempre presentes, acechando, buscando quizá encontrarme en un descuido para hacerme caer, y quizá lo ha logrado, pero también me han fortalecido. Esas pruebas y esas crisis han sido o son en su caso, escuelas de entrenamiento, nos fortalecen, nos dan lecciones, a veces en la vida es necesario caer para recordar que estamos vivos y que el dolor también es necesario, por ejemplo cuando no paras de trabajar, cuando no descansas el cuerpo te obligará de alguna y otra manera a hacerlo, desde una gripe que te obligue a quedar en casa o un desmayo, porque en la vida también debemos parar y reflexionar, evaluar, revisar, considerar, descansar, porque el descanso es muy importante.
Todo esto me ha permitido, por supuesto, a comenzar a definir posibilidades, asumir riesgos, darme mi lugar, ser bondadoso y también egoísta, en el sentido de que si yo no me cuido, si no me preocupo por mi bienestar y desarrollo, nadie lo va a hacer por mi, y mucho menos lo voy a hacer por las otras personas, las que me rodean, las que se cruzan en mi camino diariamente.
Si aprendo a cuidarme y amarme, podré hacerlo por los demás, o podría ocurrir lo contrario, descuidarme a mi mismo por  cuidar y amar a los demás, grave error, porque en realidad yo mismo me estaría haciendo menos, pensaría que valgo menos que los demás, cuando no es así, cuando en realidad todas las personas tenemos el mismo valor, la misma dignidad, con independencia de nuestra propia historia, nuestras funciones, saberes y experiencias.
Todas la personas valemos y mucho por el hecho de ser personas, pero la responsabilidad de lo que hagamos con nuestra vida es sólo nuestra, no eres culpable por tu origen, por tu nacimiento y circunstancias, pero si eres responsable de lo que hagas con ella, con tu futuro, con tu persona.
Pero esta responsabilidad implica miedo, aceptarlo y reconocerlo.

El miedo es parte de nuestra vida, siempre estará ahí, en cualquier momento, pero también ese miedo nos recuerda que estamos vivos, que tememos ser dañados, es temer perder la seguridad, la tranquilidad, la vida, la salud, la familia, la pareja, el trabajo, lo desconocido, es aquello que podría afectar nuestras vidas o nuestra integridad.
¿Qué actitud asumir ante el miedo? no lo sé con exactitud, en mi experiencia, he considerado el miedo como algo que está ahí, y cuando lo acepto, se que las acciones o cosas que vaya a hacer me permitirán aprender, reflexionar, reconocer, aceptar, entre otras muchas situaciones.
El miedo, por supuesto es algo natural, nos permite medir riesgos, nadie entrará en un lugar lleno de serpientes venenosas, medirá el riesgo de coger armas, el miedo puede prevenir accidentes, en este sentido el miedo, que nos permite estar alertas, es útil, indispensable para la vida.
Pero a veces ese miedo se traslada a otras esferas de nuestra vida, impidiendo que vivamos en plenitud.
El miedo a fracasar en nuestros proyectos, el miedo a que se burlen de mi, de mi persona, de mi conocimiento estará ahí, pero lo otro, lo que viene, el futuro estará también ahí, con resultados derivados de cómo enfrentemos el miedo, la realidad.
El miedo es la antesala a una nueva visión de la vida.
Creo que reconocer el miedo como una herramienta es útil, tanto para prevenir como salvaguardar nuestra integridad.
Pero el miedo, reconocerlo y vencerlo en aras de nuestro crecimiento como personas  es fundamental.
Cada etapa de mi vida, echando una mirada atrás, ha significado correr riesgos, también sorpresas que no esperaba pero que resultaron magníficas.
Algo que he aprendido es a intencionar, una palabra nueva, a vislumbrar, a soñar, a visionar, a proyectar, a decretar.
A ponerme en movimiento, a hacer sinergia con la naturaleza, con el entorno, a preocuparme por mi espacio, a considerar el impacto que hacemos con nuestras decisiones en la naturaleza, en crisis en este momento.
Ahora me encuentro en una etapa de consolidar algunos proyectos e iniciar otros, y créanme si me da mucho miedo, pero también implica fuerza y saber que pueden suceder muchas cosas buenas y malas, pero espero que las cosas buenas sean maravillosas.
Y es lo que quiero compartir en este espacio con ustedes, atreverse a soñar, atreverse a hacer las cosas.
En este sentido, quiero anunciarles que me encuentro iniciando una nueva etapa en mi vida personal y profesional con un canal en Youtube y Podcast bajo el título de Xpresionns o expresiones con Teodoro Briceño.
Recibiré críticas, por supuesto, las espero, reconocimientos también, compartir todo lo que me ocurra, también.
Este proyecto de Xpresionns con Teodoro Briceño busca compartirles a ustedes mis proyectos, mis pensamientos y sentimientos, será un diario personal pero bastante público, ya que yo mismo soy el proyecto, así como lo escuchan.
Este esfuerzo es un reto, esperanzador, pero se que muchas personas se encuentran en una etapa como yo, en el que por la edad, por las circunstancias, por la preparación sienten perder la esperanza.
Entre mis retos, es compartir mi persona, lo que haré desde lo físico, el cuidado de la salud, por supuesto mi desarrollo personal, lo espiritual, lo profesional.
Estaré en algunos momentos con profesionales, hablando sobre esto de ser persona, de crear proyectos, siempre por supuesto con mi actividad profesional.
En este campo, el profesional, dedicaré un gran espacio a hablar sobre aquello que es mi campo, las relaciones públicas, la comunicación, la imagen, la política, el emprendimiento.
Quiero agradecer a las personas que escucharon mi primer podcast y video, les contesto, si hablaré de libros, de películas, de la vida política, de lo social, de tecnología.
Pero quiero decirles que en el hecho de experimentar con mi persona, me pondré retos y los asumiré con gusto.
En este primer mensaje, hablé del  miedo, porque lo tengo, a ser exhibido, a ser criticado, a no llegar a ningún lado, pero también a reconocer que voy a hablar sólo de aquello que conozco y quiero compartir, y también de lo que estoy conociendo y compartiendo con ustedes.
Vamos a vencer el miedo, vamos para adelante, no importa ni donde ni cuando, hay que hacer las cosas, por nosotros principalmente y por nuestras familias, y agradeciendo siempre a aquellas personas físicas y espirituales que siempre nos acompañan.
Vamos a creer en nosotros mismos, vamos a creérnosla que si podemos, todo esta en nuestra mente, pero también en las acciones para concretar aquello que pensamos.
Quiero un cuerpo sano, voy a hacer ejercicio, pensarlo y hacerlo. No es sólo el propósito, sino intentarlo y al intentarlo ejecutarlo, hacerlo, un día sí y al otro también.
Una casa no se construye mágicamente, sentemos los cimientos, y coloquemos ladrillos uno a uno, pared por pared, no importa la edad ni la situación en la que te encuentres, antes de ser panadero o panadera, puedes vender donas, no esperar a sacar la lotería sin comprar el billete, a Dios rogando y con el mazo dando.
Muchas historias de vida, de éxitos, de grandes empresas, se construyeron tras fracasos y luchas, a los 20, a los 30 o a las 70 o 80 años, la vida es maravillosa a cualquier edad y en cualquier etapa, tú momento es ahora. Les invito a hacer de nuestra vida una gran historia.
Gracias por leerme nuevamente, les espero en este espacio la próxima semana y recuerden seguirme en mis redes sociales:
En Facebook y YouTube como Teodoro Briceño de la Parra, en twitter como @TeoBriceo en Instagram Teo Briceño y en  mi sitio www.teobp.com
Les amo.

viernes, 22 de febrero de 2019

Del poder de los medios, al poder de la ciudadanía en los medios: el Quinto Poder


Del poder de los medios, al poder de la ciudadanía en los medios: el Quinto Poder
Por Teodoro Briceño de la Parra

En los nuevos tiempos se habla del poder de la ciudadanía sobre el poder de los medios. Se ha discutido y en parte hasta sobredimensionado el poder que han adquirido las y los diversos públicos sobre los llamados medios tradicionales.
Se ha apostado a las redes sociales como espacio de discusión de lo público y lo privado, se han convertido estas redes sociales en campos de tiro, en foros de discusión, en bancos de datos, en ring de pelea, en medios donde se puede hablar de todo, en el que una simple imagen o un video se vuelve noticia, que salta del espacio en redes a medios de comunicación e información masivos como los programas y noticieros de radio y televisión, de notas en diarios y revistas.
Las redes sociales se han convertido en fuente de información para estos espacios y viceversa, aunque no sea el mismo impacto y, quizá tampoco el mismo público.
Los errores de los medios tradicionales han pesado y costado muy caros. Las pérdidas sueles ser enormes, cada televidente o radioescucha menos, es menos recurso para las empresas.
Es muy cierto que las conductas de la ciudadanía han modificado los contenidos de estos medios, que buscan volver a ocupar el espacio y el poder que tenían tan sólo unos 15 años atrás.
Esto ha obligado a las empresas a querer modificar sus programas y políticas en cuanto a contenidos en su programación.
Otro factor son los contenidos on demand, nuevas producciones, nuevas plataformas en las que el internet sigue siendo el oferente primordial.
Así como los medios sufrieron las consecuencias de su error, ahora las instituciones y gobiernos están pasando por lo mismo.
Tan es así que el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, parece que tiene su propio noticiario en redes sociales, transmite sin cortes, con parte de su gabinete y personas invitadas, causa expectativa, hace anuncios, compitiendo con noticieros de medios de comunicación tradicionales como radio y televisión, que incluso retransmiten las conferencias de Obrador, tratando de captar un público que han ido perdiendo poco a poco.
Pero como todo no es perfecto, pocas veces se tiene en cuenta que muchas noticias e información que se transmite en redes sociales son fake new o noticia falsa, ocasionando muchas veces una preocupación sin sentido.
Mucha personas sin formación ni información comparten sin verificar, dan por cierto o verdades, algunas situaciones que no tienen nada que ver con la realidad.
Existen retos en ambos campos; profesionalización, innovación, nuevas ideas y mejores productos en los medios tradicionales y, capacidad de discernir en la redes sociales por parte de las y los usuarios.
Las empresas, anunciantes, y otras instancias que buscan o desean darse a conocer, dudan ahora en publicitarse a través de los medios tradicionales o en redes sociales, muestran renuencias a anunciarse y apuestan por reducciones en el presupuesto a su publicidad, buscando alternativas para hacer llegar a sus públicos el mensaje de su producto o servicio.
Tenemos nuevos temas en la gran conversación online; derechos humanos, nuevos mercados, eco friendly, comunidad lgbt, género, nuevas tendencias laborales, etcétera.
La comunicación, sus formas y medios han evolucionado, los y las protagonistas de los mismos están cambiando, es decir se van modificando conforme a las necesidades de quien recibe y percibe la información.
Qué mensaje necesita enviar el emisor, ahora la respuesta la busca en sus posibles públicos, y ¿qué necesita el público? Ser tomados en cuenta, ser escuchados, ser identificados, ser protagonista de las historias.
Los nichos de la comunicación son incuantificables y su rastreo es una tarea de todos los días.
El poder y su uso por medios y público cambia en la cancha, de ida y vuelta, el otrora gran poder de los medios se ha visto mermado por el público que se lo ha arrebatado sin pedir permiso ni anunciarlo.
El llamado Cuarto Poder depositado en los medios –prensa, radio y televisión-, ha sido arrebatado, incluso se podría hablar del Quinto Poder, el de usuarios de la internet y las redes sociales.
Este Quinto Poder ha modificado conductas de los tres poderes tradicionales en un gobierno, también los contenidos en grandes medios, se modifica a si mismo, se cuestiona, se rebela contra si, busca aportar de forma vertiginosa nuevas soluciones a viejos y nuevos problemas. Aún el mismo poder económico vinculado a los poderes políticos independientemente de su índole; republicano o monárquico, parlamentario, se ven sometidos al poder de las redes sociales y de la internet.
El acceso a internet es un derecho humano, cabe, si lo analizamos desde el punto de vista del derecho a la información y conocimiento que tenemos por el simple hecho de ser seres humanos.
Una política pública se pone en marcha, es que se busca resolver el acceso a internet mediante instalaciones que provean de internet en espacios públicos como plazas, escuelas, centros de salud, etcétera.
¿Es realmente la internet un monstruo de mil cabezas llamado el Quinto Poder?
¿Se podría conseguir una sociedad informada y formada a partir de la democratización del acceso a internet?
¿Se podrá identificar a quién o quienes se encuentran detrás de la información, conocimiento y su manipulación en internet?
¿Después de las redes sociales se prevé una nueva forma de comunicación y conexión entre seres humanos?
Un mensaje publicado en redes sociales no tiene el mismo peso que si lo emiten en algún otro medio, y que también tiene que ver con la oportunidad en tiempo, lugar y forma.
La tecnología, la información y su acceso evolucionan a pasos agigantados con internet. Tenemos el uso de comandos para dar instrucciones mediante la voz a dispositivos electrónicos en casa, con la reflexión que a la vez que usamos internet permitimos una invasión a nuestra información personal e intimidad.
Al ser parte de la red, podremos pensar en la pérdida de la individualidad. Como seres humanos únicos buscamos ese espacio para ser reconocidos, buscamos compañía desvalorizando la presencia real de quienes tenemos a nuestro lado.
Con los dispositivos móviles, al salir de paseo, en coche o algún otro medio, nos perdemos la oportunidad de apreciar el espectáculo natural que nos ofrece el entorno.
Este Quinto Poder, que parece nuestro y formamos parte de él, nos absorbe, nos perdemos en él, nos volvemos parte de él renunciando a nuestra individualidad.
Este acceso a las redes sociales e internet es poder, pero su uso, la forma de acceder quizá no sea tan nuestro. Existe algo que obviamos y no tomamos en cuenta. Renunciar a ser único e individual para sumarnos a otros, a una comunidad on line, a una red, que dista mucha de acercarnos como comunidad.
En fin, este mismo espacio ha servido para cuestionarnos, si lo publicamos deja de ser nuestro para ser de una comunidad, que la desgarre, que diga que nos contradecimos, pero en esa red o comunidad virtual, existimos.
¿Realmente generamos cambios sociales con la red, o la red genera los cambios que sufrimos en la individualidad?
Me gustaría mucho saber qué historia se contará de nosotros y nosotras en 100 años.

martes, 15 de mayo de 2018

Elecciones en México, 2018


Comunicación Política en las elecciones 2018 en México

En el mes de abril, me invitaron a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM a participar con una conferencia sobre la situación de la Comunicación Política en las elecciones de México 2018,  en la que se disputan más de 3,400 puestos de elección popular desde el nivel municipal, estatal y hasta por supuesto, el federal, lo que se considera por lo mismo, es la jornada electoral más grande en la historia de nuestro país.
Inicié presentando lo que parece ser un panorama desolador para la comunidad mexicana en cuanto a los procesos de la comunicación política en estas elecciones, pues se presentan varias disyuntivas, en la que el modelo de comunicación es irrumpido desde varios frentes.
Quienes nos dedicamos y buscamos la profesionalización en los procesos de la comunicación política en varios campos, pero sobre todo en cuanto a comunicación y marketing electoral se refiere, no encontramos con varios factores que juegan incluso en contra de estos mismos procesos. Por lo que planteé algunos aspectos que nos podrían ayudar a dilucidar lo que ocurre en estos procesos, en lo particular a las elecciones de este 2018.
Partimos de que tenemos una transformación, incluso en el mismo modelo básico de la comunicación que todos conocemos, en el que quienes recibimos los mensajes hemos dejado o hemos pasado de ser entes receptores a entidades perceptoras.
En este punto, al referirnos a percibir, es conveniente partir de la definición de este verbo; percibir, -percipere- darse cuenta de, comprender algo. ¿Cómo se podría entender esto? Simple, los mensajes y acciones que suceden y se transmiten en redes sociales, en los medios de comunicación, en los sistemas de mensajería instantánea, etcétera,  ya no son recibidos como hace apenas algunos años, pues al momento de que se recibe un mensaje, al momentos nos damos cuenta de, interpretamos y pensamos –entre otras muchas cosas- en lo que podría estar y quiénes se encuentran detrás de esos mensajes y acciones, criticamos, respondemos y cuestionamos todo aquello que se nos presenta, lo convertimos en tendencia, hacemos memes, nos subimos al tren del mame, lo whatsappeamos, en fin.
En los mensajes político-electorales el insight como motivante, proviene del mismo ente perceptor y busca ser velado o escondido por quien se ve afectado por el mismo.
Al parecer, y digo al parecer, en estos momentos, el insight o motivante, como la verdad develada o una verdad revelada, o la emoción que mueve al público elector es el resultado de una vacuna no pedida, porque ¿Qué motiva o cuál es el insight en este momento en las elecciones de tipo federal, en lo particular la búsqueda de la presidencia de la república?
La respuesta se encuentra en el enojo social, la decepción de administraciones públicas que no supieron responder a aquello que la población esperaba, decepción de una supuesta alternancia que, según datos, dejó más pobreza y miles de personas muertas, más feminicidios y no resolvió problemas inmediatos, las reformas no se han visto traducidas en mayor seguridad económica por ejemplo, reducción en el pago de la energía como electricidad o gasolina.
El indice delictivo no ha disminuido, al contrario, pareciera que ocurre todo lo contrario, la estrategia de seguridad no ha funcionado.
Las ideologías, importantes y funcionales en un pasado, han sido rebasadas por el pragmatismo.
Para algunas personas resulta inconcebible, impensable, que ideologías tan distintas, que se oponen en sí mismas, se hayan reunido para alcanzar el poder, grupos políticos y partidos.
El antagonismo del PRD y el PAN del 2006 se olvidó, se fue por el caño dirían algunos, la lucha que libraron en ese año, las acusaciones, todo se perdonaron, el manipuleo al interior de los propios partidos para lograr las candidaturas como las de Ricardo Anaya y Alejandra Barrales se convirtió en el principal objetivo y lo lograron.
La lucha por alcanzar el poder para concretar una política o forma de gobernar dentro del espectro político, ha sido transformada en una lucha del poder por el poder mismo, sacrificando ideales y sueños por muchos y muchas buscado, ya sea desde la izquierda o desde la derecha, a tal grado que la espectacularización rayando en la ridiculez se convierte cada vez más en una constante en las campañas político-electorales.
En este sentido tenemos lo ocurrido en el Congreso del Estado de San Luis Potosí, bajo el caso denominado “la ecuación corrupta”, en la que los diputados involucrados fueron exhibidos por un alcalde huasteco a través de un video donde un diputado panista pedía moche al presidente municipal para limpiar su informe en la Auditoría Superior del Estado, y que involucraba a diputados del PAN, PRI, PVEM y el PRD, la instancia encargada de procurar la justicia en este caso hasta el momento no ha mostrado avances sustantivos en la investigación, y ahora uno de los principales involucrados Oscar Bautista Villegas contiende por una Diputación Federal en el 3er Distrito con sede en Rioverde, al igual que otro de nombre José Luis Romero Calzada alias “tecmol” com el candidato por el PRI al 2º Distrito Federal Electoral con sede en Soledad de Graciano Sánchez.
Estos candidatos, además ha sido exhibido por organizaciones de la sociedad civil como corruptos, mostrando documentos obtenidos a través de transparencia en la que ellos mismos solicitan recursos y gestionan una supuesta ayuda de algunas personas, que ellos mismos cobran, y las personas afectadas o que deberían salir beneficiadas nunca recibieron ese recurso.
Además, basta ver, por ejemplo, la red social del candidato “Tecmol”, bailando, ridiculizando, actuando literalmente como un payaso, con tal de ganar popularidad y en su caso votos. Aún con todo en contra, las pruebas presentadas de corrupción, las mentiras en sus supuestos viajes al extranjero para gestionar recursos a favor de la ciudadanía, aún con todo ello, el Partido Revolucionario Institucional los validó y refrendó como candidatos a diputados federales.
En una actualización de la información, la Organización Ciudadanos Observando, presentó los resultados de una investigación destapando o poniendo de manifiesto una red de corrupción al interior del Congreso del Estado de San Luis Potosí que involucra a diputad@s, funcionari@s y emplead@s que operan una red de empresas fantasmas para facturar supuestas ayudas sociales, y, de acuerdo al trabajo realizado por esta organización, el monto estimado del presunto fraude ya supera los 30 millones de pesos. Tan sólo siete empresas fantasmas han recibido del Congreso del Estado de San Luis Potosí más de 25 millones de pesos en que lo lleva la actual legislatura.
Aún con estas pruebas, los partidos que representan no han emitido una sola declaración, o peor aún, han solapado y siguen defendiendo a sus candidat@s.
Otro punto muy importante, es que las nuevas tecnologías y los nuevos lenguajes transversalizan toda la comunicación política, pero contaminados por la facilidad de viralizar las fake news.
En tema un poco aparte, independientemente de las propuestas política, en redes sociales conviven y se mezclan informaciones verídicas y las tan consabidas fake news.
Estas noticias falsas, que incluso son aprovechadas por los candidat@s al compartirlas, esperando un beneficio a causa de la ignorancia de usuari@s de redes sociales.
Otra disyuntiva que se nos presenta es el constante abuso de las técnicas o juegos de termómetro social como el envite, el oráculo, entre otras.
Javier del Rey Morató, en su obra “Comunicación Política, Internet y Campañas Electorales” refiere muy bien lo que él denomina los juegos del termómetro social como el juego del oráculo, el juego del envite, el juego de la promesa oportuna y por supuesto el juego de la espiral del silencio, que cobra mayor sentido ante las alianzas establecidas, y que modifican lo que se transmite en los procesos de la comunicación política.
La técnica del oráculo, que había perdido credibilidad en anteriores elecciones, cobran nuevamente vitalidad, al ser usada para presentar a los candidatos como punteros en esta ocasión.
No se si por ganar la credibilidad que habían perdido, las encuestas están sirviendo para señalar quien va al frente y quien podría ir en segundo o tercer lugar. Sirve a las encuestadoras para cobrar la credibilidad ciudadana y por otra parte, y principalmente, a l@s candidat@s y partidos políticos.
El resultado de las encuestas, está sirviendo al segundo lugar para señalar que és la única opción para capitalizar el voto útil y, al puntero, para corroborar que la ciudadanía requiere un cambio y cuenta con el apoyo social.
Es decir, se está pasando a un segundo punto de estos juegos del termómetro socal; el envite. En el que candidat@s que van abajo en las encuestas retan al primer lugar, con la intención de captar reflectores y poder así incrementar su margen de maniobra en las campañas político-electorales.
Obviamete, tod@s l@s candidat@s están aprovechando los temas coyunturales para prometer a la ciudadanía lo que ell@s crees que ésta demanda, pero debido a la experiencia que la ciudadaná tiene, ya no es creible en muchos aspectos.
Como parte de estos juegos de termómetro social, pero que merece un punto aparte, es la auto imposición de la espiral del silencio, derivada de la alianza pragmática y presión social, en la que algunos grupos sociales quedan suprimidos o buscan suprimirlos al no mencionar en sus discursos por ejemplo el derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo, no digamos aborto, y el matrimonio igualitario.
De acuerdo con Noelle-Neuman, autora de esta teoría “Expresar la opinión opuesta y efectuar una acción pública en su nombre significa correr peligro de encontrarse aislado. En otras palabras, podemos describir la opinión pública como la opinión dominante que impone una postura y una conducta de sumisión, a la vez que amenaza con aislamiento al individuo rebelde y, al político, con una pérdida del apoyo popular.”
Lo vimos en las elecciones del año pasado en el estado de México, y ahora a consecuencia de las coaliciones, todos los candidatos y candidata han evitado hablar de estos temas tan controversiales, pues pondría en riesgo los mismos acuerdos, incluso lo han señalado, al referir que no tocarán estos temas en sus campañas.
Y cómo no debería serlo, pero enviando un mensaje quizá no congruente para algún posible elector que se sabe, aquello que le apura y motiva no se encuentra en las propuestas de trabajo de sus candidatos o candidata.
Como una situación, poco mayor y preocupante, es la inserción de la delincuencia organizada, particularmente el narcotráfico, en las elecciones, a tal grado que muchas personas que aspiran o esperaban participar en esta jornada electoral han sido asesinadas, y las que sobrevivieron desistieron de ello.
De acuerdo a  una nota publicada por Expansión con fecha del jueves 12 de abril del presente, al menos 79 políticos en México habían sido asesinados en la precampaña y campaña, y contabiliza que del 8 de septiembre de 2017 al 8 de abril de abril del 2018, 173 personas candidatos, candidatas y aspirantes a un puesto de elecciòn fueron agredidos o agredidas. Actualizando datos y con información de Sin Embargo, publicada el 14 de mayo; durante este proceso, “se han registrado 305 agresiones, entre ellas, 94 asesinatos de candidatos y autoridades. Además hay al menos mil candidatos federales y locales que han renunciado a la contienda, entre otras razones, por temor a la violencia. De ese número 341 son candidatos federales que contendían por un lugar en el Senado o la Cámara de Diputados, o sus suplentes en la fórmula, y en el interior de la República, suman 660 las renuncias de candidatos a cargos municipales y diputaciones locales.”
Esto nos genera la siguiente reflexión, incluso, faltando poco tiempo para el día de la  jornada electoral, -pese a lo dicho por el Instituto Nacional Electoral-, que en la elección federal a presidente de la república, pudiera ganar alguien que en estos momentos no se encuentra inscrito en la boleta electoral.
Y si de más violencia se trata, sin olvidar que las campañas político electorales son una orgía de la comunicación, son procesos en los cuales las emociones se convierten en su motor y convierten a las propuestas en un asunto sin tanta importancia, a menos que se vuelvan combustible de las mismas emociones; hartazgo social, corrupción, promesas incumplidas, y tantas más de las cuales ya hemos hablado anteriormente.
La comunicación político-electoral genera discusiones no sólo en las redes sociales y en medios de comunicación, sino también en las reuniones familiares, en las escuelas, conventos, mercados, que se vuelven verdaderas luchas campales, llegando a la violencia física por posturas políticas, que muchas veces ni siquiera entienden.
Olvidamos que, las emociones se generan por una historia que nos envuelve a todos, como una telenovela o cuento infantil, en la que existe un héroe o heroína que necesita rescatar a su doncella –el país-, de las manos del antagonista, dragón o “x” ser malvado, que tiene que recorrer pueblos, villas o ciudades, pasando por el bosque, desierto o el mar.
Es una historia por demás, confusa, en la que varios héroes se dicen tener las mejores armas para rescatar a su doncella, que se acusan entre sí de ser los malvados, y que el mismo pueblo tendrá la misión de identificar a quien realmente representa el bien.
Historia en la que grupos empresariales, sindicatos, asociaciones y otros grupos,  intentan ser el hada madrina que con su varita mágica quieren dar un vuelco a este cuento, pero que en su actuar se confunden entre si son la bruja o ser malvado que busca vencer al héroe, y ahora es el electorado que se apropia –al menos es intenta-, ser el hada madrina del cuento y rescatar ahora si a su doncella.
Como conclusión, me queda decir que nos toca a todas las personas como país o nación, como participantes de una comunidad, reflexionar en torno a lo que es el origen de la comunicación política y lo que con ella nos dicen, en torno a lo que nos une, luchar por devolver a la ciudadanía lo que es de suyo, la resolución de los problemas que nos afectan, participar, pese a la amenaza de desestabilizar este proceso, ya sea de tipo económico de quien detenta el poder, por una bala, accidente o una enfermedad, porque en política nada está escrito y todo puede cambiar.
La moneda sigue en el aire.

Bibliografía recomendada.
Noëlle-Neumann, Elisabeth. La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social, Paidós. Barcelona, 1995.
De Rey Morato, Javier. Comunicación Política, Internet y Campañas Electorales: de la Teledemocracia a las ciberdemocracia, Tecnos, España,2007.

miércoles, 13 de septiembre de 2017

El storytelling, contar historias


En nuestra infancia; los cuentos, las anécdotas y las historias que nuestros padres y abuelos nos contaban invadían nuestra cabeza de cientos de imágenes, creábamos mundos increíbles y nos transportaban hacia ellos. Nos adheríamos y nos encantaba acercarnos a aquellas personas que mejor contaban o narraban, queríamos más y más, en especial, de quienes contaban las mejores historias.

Ahora, en el mundo casi olvidado de los libros y los relatos orales, cientos de personas acuden a las salas de cine a ver y vivir las grandes historias, superproducciones que nos invaden de emociones o en su caso a lo mucho, nos aburren, pero ahí están, repitiendo lo que desde nuestra infancia nos ha encantado; que nos cuenten historias.

Los libros, afortunadamente, para placer de muchas personas, -no así una gran mayoría- siguen siendo una fuente de placer, que nos permite como en nuestra infancia, crear un mundo infinito de posibilidades. 

La televisión a través de sus telenovelas, los noticieros con sus reportajes y notas, nos siguen contando historias, pero no cualquier historia, sino la que ellos –productores y financiadores- quieren que tengamos en mente, la que cumpla sus objetivos, aunque en nuestra mente el único objetivo que tengamos sea el de entretenernos e informarnos en el mejor de los casos. Con el uso de internet y a través de las redes sociales, otros nos siguen contando historias, la otra versión de los cuentos, de la  novela, de las noticias. Nuestras posibilidades siguen creciendo, seguimos imaginando y otorgando nuevas significaciones a lo que ya conocemos.

Esto ya se ha convertido en una herramienta práctica del ejercicio de las Relaciones Públicas, y en situaciones de crisis, el final de esos cuentos de la infancia, se convierten en nuestras soluciones. Esas audiencias, de la que también formamos partes y que llamamos stakeholders, -ahora  comunidades-, dependiendo de la plataforma desde la que hagamos referencia, nos exigen información, pero con unas características más: desean ser escuchados, desean interactuar y tomar decisiones en empresas e instituciones que no son suyas pero participan en ellas como proveedores, compradores o como usuarios. ¿Cómo lograr el éxito y la vinculación para sacar adelante cualquier empresa tomando en cuenta a las distintas comunidades y/o públicos objetivos específicos? La respuesta se encuentra en la ética, en el manejo de principios y valores, en considerar nuestra máxima responsabilidad y actitud empática para con ellos.

Por eso debemos considerar  -y sirve lo anterior para señalar-, que quizá uno de nuestros principales errores en la comunicación que tenemos con estas comunidades es la estructura narrativa un tanto egoísta de contar; la de relatar nuestras historias a partir de nosotros, desde la perspectiva del emisor, en lugar de contar historias que nuestras comunidades desean escuchar, aquellas en las que ellos y ellas sean los protagonistas o les toque las emociones.

El storytelling; la gran panacea de la Publicidad y las Relaciones Públicas de  nuestro tiempo, herramienta que se ha convertido en relevante para llegar a un público distinto y diverso, con el único afán de captar su interés, su credibilidad y nos recomienden. 

¿Cuál será la clave para contar “nuestra historia” pero que también sea “su historia”? la respuesta quizá la encontremos al revisar sus necesidades, identificarlas, cuáles son sus características, qué les llama la atención, qué signos y símbolos son importantes para ellos, qué les molesta de la publicidad, qué les molesta de nuestro producto y que les agrada; y enfocarnos acerca de lo qué voy a comunicar y para qué –cuál es nuestro objetivo-.
¿Cómo encajar nuestro mensaje en sus historias sin que se vea o la sientan como una invasión a lo que les es propio?
¿Qué quieren escuchar nuestros públicos o comunidades en un mundo de desigualdad social, de inseguridad, de insatisfacción personal, de soledad, de muchos mensajes, de corrupción, de descontento social, de discriminación, de apatía hacia sus representantes gubernamentales?
¿Será la publicidad de siempre?
La respuesta, desde mi particular punto de vista es: las Relaciones Públicas, una estrategia de Relaciones Públicas focalizadas, a partir de ellos  y sus experiencias.
Una estrategia que parta de ellos y vuelva a ellos, una estrategia que otorgue un enorme valor a sus experiencias, a sus sentidos, a sus historias.
Una estrategia que considere a la ética como uno de sus baluartes, con sentido humano, con valores, incluyente y respetuosa de los derechos humanos, pero irreverente, audaz, sin miedo a la confrontación y sobre todo propositiva, que el mensaje se convierta en todo una experiencia de vida.
Me gustaría conocer tu historia @TeoBriceo

lunes, 11 de septiembre de 2017

Las Relaciones Públicas y la Opinión Pública

En esta ocasión quiero compartir con ustedes una reflexión sobre el papel de la Opinión Pública en el desempeño de las Relaciones Públicas, y parto de una experiencia que recién tuve, cuando en la organización de un curso en la materia, le pregunté a una persona experta en Relaciones Públicas si podría coadyuvar impartiendo un módulo sobre Opinión Pública, a lo que me contestó con otra pregunta: ¿Y qué tienen que ver las Relaciones Públicas con la Opinión Pública? Obviamente me quede sorprendido, pues esta persona además, preside un colegio o asociación de profesionistas en la materia, sugería además revisar el tema, porque no le parecía que fuera algo importante para tratar en un curso de Relaciones Públicas. Quedé en devolverle la llamada.

En este afán de seguir profesionalizándome en la materia, -pues no lo sabemos todo-, me dediqué a investigar un poco sobre este aspecto: la indisoluble unión entre la Opinión Pública y las Relaciones Públicas, pues este aspecto, es algo que yo considero fundamental antes de emprender una campañas de Relaciones Públicas, siempre forma parte de mi trabajo, el evaluar y considerar el terreno que estoy pisando y en el que pienso influir.

Este aspecto, más estudiado en el ámbito del periodismo, la política y el marketing, tiene una larga historia, pues de los datos que pude obtener, incluso quienes dieron la base a nuestra cultura occidental ya habían reflexionado al respecto y lo suponían como una de las columnas de la vida democrática, -con sus asegunes-.

Este asunto se remonta a los teóricos griegos como Protágoras, Herodoto, Demóstenes, Sócrates, Platón y Aristóteles entre otros, quienes lo definen como una forma de pensar mayoritaria, dándole términos como el de opinión popular, voz pública de la patria, saber vulgar y/o hasta sentido común para hacer referencia a una definición generalizada en torno a un tema compartido, que influye a la hora de tomar decisiones.

Para hacerlo más entendible, diremos que Opinión Pública es por su origen; el resultado de opiniones individuales sobre asuntos de interés común, originadas a partir de la convivencia humana, que de acuerdo a ciertas características, entorno y experiencias, le dan cierto valor, con el objetivo de influir en algunos modos, acciones o decisiones, que en muchos casos les suele o puede afectar.

Esta Opinión Pública afecta en la toma de decisiones; hacia lo general y lo particular, en relación con la vida de las personas. Esto a partir de que opiniones personales se introducen en el espacio o esfera pública, ahí se suman a todas las opiniones y expresiones que se desarrollan en torno a determinado tema, estas logran tal influencia que muchas veces saltan al ámbito de la opinión publicada.

En el ejercicio de las Relaciones Públicas, muchas veces, tenemos que tener pleno conocimiento de estos procesos; no se pueden tomar decisiones sin permear en este plano, más aún, identificar los procesos de formación de la opinión pública, las opiniones de los distintos públicos –stakeholders-, y su influencia en la  opinión publicada.

No podemos olvidar, que con la práctica de las Relaciones Públicas queremos influir en estos tres ámbitos para alcanzar un objetivo: estar en la mente de los demás, que los demás conversen de algún punto en concreto de nuestra empresa y que influyan en la opinión publicada o viceversa, que lo que algunos hablan sea retomado por otros y por quienes publican sus opiniones.

La importancia de la Opinión Pública es tal, que las Relaciones Públicas no pueden actuar sin considerarla. ¿Qué acaso con nuestros planes de relaciones públicas no queremos posicionarnos en la mente de nuestros públicos? Es a través de estos procesos que vamos a generar una imagen, a crear o fortalecer un producto, una persona, un personaje o una institución, y no cualquier imagen sino una Buena Imagen o la Mejor Imagen. Es decir, a través del ejercicio de las Relaciones Públicas buscamos generar un clima de opinión favorable independientemente de que se trate de un consenso momentáneo o a largo plazo.

Nuestras acciones como hechos de impacto social, son básicamente agentes modificadores de los cambios de mentalidad de los grupos objetivo, o por lo menos es lo que idealmente buscamos en torno a una persona, situación, pensamiento o institución.

Ese tal la importancia de la Opinión Pública en el ejercicio de las Relaciones Públicas, que no podemos soslayar que el clima de la opinión pública es un complejo mecanismo de opinión, de la suma de factores de todo orden tenidos en la convivencia social y que, en forma de mensajes generan un estado psicosocial anterior a la expresión y circulación de las reacciones públicas en proceso de retroalimentación, esta misma retroalimentación que modifica de muchas maneras los procesos de desarrollo de una estrategia de Relaciones Públicas.

En términos llanos y prácticos: nadie va a la guerra sin fusil, sin conocer a su enemigo y sin medir el terreno que está pisando. Aquí radica la importancia de conocer el vínculo que tiene el ejercicio de quienes nos dedicamos a las Relaciones Públicas y la Opinión Pública.


Me gustaría conocer tu opinión @TeoBriceo