jueves, 9 de junio de 2016

¿Comunicación Social o Relaciones Públicas?


En mi experiencia dentro de las oficinas gubernamentales he observado una constante y es el ejercicio de las relaciones públicas sin saber o estar conscientes de ellas, - este artículo es sin menoscabo de menospreciar la labor que ahí se realiza y al contrario, quiero de la forma más humilde, abonar a la reflexión sobre la falta de reconocimiento a la labor de quienes están al frente de esas oficinas y de quienes les contratan-.
Ya en España han llamado a estas oficinas  “jefaturas de prensa, gabinetes de comunicación o relaciones públicas”, incluso se  han escrito artículos al respecto como el de  Fernando Moya Hiniesta de la Universidad de Sevilla –España-, titulado “Los gabinetes de prensa en instituciones y empresas. Información vs. Relaciones Públicas”, en el que expone la labor diaria de estas oficinas.
También he observado, que existe un pavor, un dejo de extrañeza de parte del personal, o hasta un rotundo no, al señalar que esas oficinas deberían de llamárseles de Relaciones Públicas, y es que si en la iniciativa privada se ha estado incorporando o creando la oficina de publicidad/comunicación a una oficina de relaciones públicas, en las instituciones públicas o gubernamentales debería suceder lo mismo.
Además, se ha supeditado y malentendido que una oficina de Relaciones Públicas es mucho más que una instancia que organiza eventos como desayunos, paseos, visitas guiadas. Es común ver que en las oficinas de Relaciones Públicas se encuentra personal que habla varios idiomas, que recomienda la usanza para la vestimenta dependiendo de la ocasión, es quien decide el arreglo floral, quien contrata edecanes, quien recibe en el hotel, etcétera, y se han abierto otras oficinas para hacer las otras labores de Relaciones Públicas llamándolas para no confundir con otro nombre como; Protocolo y Eventos, Comunicación Social, Jefatura o Departamento de Prensa, Difusión, y otros tantos a contentillo de quien llegue al frente de una institución. Todo esto porque se desconoce que fue precisamente la prensa y las relaciones con ella lo que originó la disciplina de las Relaciones Públicas.
Se desconoce que precisamente es el o la publirrelacionista quien se dedica a estudiar, investigar y proponer esquemas para mejorar la reputación de la institución, funcionario/a, o gobernante en turno. Porque es con el uso de las estrategias y técnicas de Relaciones Públicas que pueden conseguirse muchos de estos objetivos.
En México y otros países, las Relaciones Públicas van en camino ascendente a ocupar el sitio que les corresponde, aunque para ello es necesario generar pautas de reflexión al respecto; entender que esta disciplina va mucho más allá de un aspecto y considera que para funcionar se necesita del conocimiento de la misma por parte de los distintos organismos ya sea públicos o privados para contemplarlos dentro de sus organigramas.
Bajo cualquier esquema, como oficina gubernamental, institucional y/o empresarial, tiene la misión de generar mejores encuentros con la sociedad, compuesta por distintos públicos con distintas necesidades.
En muchos casos se invita a un periodista a hacerse cargo de esta oficina, porque sabe -así debería ser o al menos es un supuesto- el manejo de la información, la agenda de las y los periodistas, sabe lo que se puede y no hacer en el gremio, conoce las particularidades y necesidades de cada medio, sus formatos y por supuesto de cada periodista. Pero su función va más allá, porque ahora tiene la responsabilidad de gestionar espacios, preparar eventos, prever posibles crisis de información y actuar en su caso.
También podría caer en la antipatía de algunos trabajadores y trabajadoras de medios, pues se ha pasado de ser quien cubre la fuente a un interlocutor entre la fuente y quien tiene la responsabilidad de cubrirla, podría caer en el peligro o tentación de ser demasiado condescendiente con sus más allegados y dejar de lado a otro importante grupo de reporteros. En este sentido debe ser bastante astuto para conservar a sus más leales y cercanos a quienes recurrirá como apoyo en tiempo de crisis y mantener buenas o crear relaciones con los demás.
El publirrelacionista, en otros casos procede de una agencia, o apenas recién salido de la universidad, y deberá también tomar en cuenta esos aspectos y trabajar en ellos. En México y América Latina, estamos empezando a generar una reflexión en torno a las oficinas de comunicación social o prensa como y en función de las Relaciones Públicas.
Un periodista es por experiencia un publirrelacionista,  y un publirrelacionista no necesariamente puede ser periodista, de ahí el entender y comprender que cuando se llega a un espacio como es un Departamento de Prensa o Comunicación Social, se considere el uso de las herramientas propias de las Relaciones Públicas, y a la larga veremos como las oficinas de prensa entenderán que su labor es más allá de sus relaciones, comunicación y nexos con los distintos medios de comunicación, pues sus públicos consumen información en los medios, pero también viven las experiencias de las acciones de las instituciones y empresas.
Un encargado o encargada de oficinas de prensa y/o comunicación social deberá ya plantearse cuál es su función, entender que se pueden generar ahorros significativos al implementar  estrategias no costosas sin necesidad de recurrir a los grandes medios de comunicación e información.
El reto es comenzar a experimentar con los flashmob, un btl, las activaciones, viralizar un video o imagen en redes sociales, las transmisiones en directo por Facebook, el uso de twitter, el street marketing social, y la pregunta es si ¿las encargadas y los encargados de estas oficinas podrán adaptarse a estos tiempos, o bajo el miedo de una crisis se resistan a los nuevos tiempos de la Comunicación y las Relaciones Públicas?
La respuesta es que tienen que hacerlo, cada vez más la ciudadanía exige una mejor administración de los recursos públicos, cada vez se cuestiona y critica más la enorme cantidad de dinero que se derrocha en las empresas de los medios de comunicación e información, recursos que podrían aplicarse en obras sociales que beneficien a un pueblo o comunidad.
Las empresas privadas lo saben, han descubierto que cuando realizan acciones de “responsabilidad social” con la comunidad su reputación mejora, que cuando invierten en la comunidad en la que está inserta, ésta responde mejor que cuando se invierte en una gran cantidad de publicidad comercial, que en muchos casos sólo va a la basura.
Las instituciones gubernamentales se encuentran en este momento en una gran crisis de credibilidad, a cualquier persona que se le pregunte en la calle qué opinión le merece el gobierno en turno, la respuesta es predecible “no sé”, “parece que roba más o menos que la anterior administración”, “todos son iguales”, “son ineptos”, etcétera, es difícil encontrar una opinión favorable de los gobiernos en turno.
Es por eso que las oficinas de Comunicación Social y Jefaturas de Prensa, deberán, sino comenzar a replantearse como una Oficina de Relaciones Públicas, si en considerar las herramientas que esta disciplina domina para generar una mejor reputación del gobierno en turno y atenuar las crisis continuas de información y credibilidad.
Aunque también podría presentarse esta disyuntiva; que en las oficinas de Comunicación Social o de Prensa lo entiendan, pero no los gobernantes o titulares de las instituciones gubernamentales.
También persiste la amenaza de los medios de comunicación como empresas, pues al recortarse el presupuesto destinado a publicidad, comenzarán a criticar las acciones del gobierno en turno, presionarán con el objetivo de incrementar o mantener el flujo de recursos económicos que los gobiernos destinan, mediante convenios de publicidad a estas empresas. Además, como mucha gente sabe, el costo de la publicidad gubernamental es mucho más cara que una publicidad comercial para empresas no gubernamentales, se incrementa hasta en un mil por ciento. Este si es un gran reto, pues las personas encargadas de estas oficinas tienen que mantener las buenas relaciones con medios de comunicación, generar ahorros e incrementar la buena imagen de las instituciones en la comunidad.
¿Dejar las oficinas de Comunicación Social o de Prensa como están, o replantear las funciones de la misma pensando en la comunidad a partir de las Relaciones Públicas?
Les dejo esta pregunta a su consideración, que tengan un excelente día, comentarios a mi twitter @TeoBriceo.

jueves, 26 de mayo de 2016

Entendiendo la dinámica de las relaciones públicas a partir de las nuevas formas de la comunicación

En los últimos años, la humanidad ha sufrido/gozado los avances indiscutibles en las nuevas formas de comunicarse, evolucionando para hacer más eficiente el proceso comunicativo, economizando para ser más eficientes en todos los campos, particularmente el económico.
El ser humano como tal, se ha conceptualizado y reconceptualizado a partir de estos procesos y avances tecnológicos de la comunicación e información.
Govanni Sartori en su obra Homo Videns, La Sociedad Teledirigida, hace un cuestionamiento bastante interesante, y destaca el papel que ha tenido la televisión en la forma de pensar de quien “ve precisamente lo que televisión le transmite”, entre sus conclusiones destaca la más importante, que “el ser humano ha pasado de ser un homo sapiens a un homo videns”, es decir de un ser humano pensante, que razona, con capacidad de abstraer a un ser que piensa a partir de imágenes que le han sido proporcionadas por un aparato como el televisor, sin capacidad de abstraer, es decir un aparato que ha intervenido en la manera tradicional de construir el pensamiento.
Cuando alguien escuchaba o leía la palabra “árbol” como significante, cada persona de acuerdo a su campo de experiencia se formaba una imagen, podría construirla con características propias –alguien al escuchar el significante “árbol” en su cabeza podría imaginar un cedro, un pino, un pirul, un manzano, etcétera-, era una imagen heterogénea, pues cada quien le daba un significado diferente, pero cuando la televisión señalaba “árbol” a la par del significante y mostraba su significado, es decir mostraba la imagen del árbol, propiciaba la incapacidad de desarrollar un proceso cognoscitivo, anulando poco a poco la capacidad de abstracción, ya que quienes escuchaban y veían la televisión podrían estar viendo al mismo tiempo un laurel por ejemplo, es decir se propiciaba una imagen homogénea, las y los televidentes construían así un pensamiento de acuerdo a los términos de la entidad emisora.
Esto ocurre con la televisión y su influencia en el campo de la información y comunicación, su intervención fue y todavía sigue siendo muy importante en los distintos públicos en los que tiene cierto grado de penetración, no importando la manera en la que el mensaje se transmite.
Aunque Sartori ya penetra en el campo de la digitalización a partir del uso de internet, la televisión se encuentra en un proceso de transformación y crisis a partir de la penetración de las nuevas formas de comunicarse, sobre todo a través de las redes sociales. Ya Ramón Zallo Elgezabal, apunta que a partir de la mezcla e invasión de lo digital al espacio privado, el ser humano considerado homo digitalis se transforma en un homo mobilis, es “ubicuo con acceso a multi-recursos mediante la banda ancha móvil propia de los smartphones y a interconexión de los sistemas telecomunicativo, informático y televisivo, con entrada contínua a repositorios, plataformas y redes sociales”. (Elgezabal, 2016)
Estas nuevas formas de comunicación que se transforman a cada instante, con nuevos aparatos, nuevas invenciones, nuevas significaciones, suponen un reto para las relaciones públicas, pues nadie más que el publirrelacionista entiende de la angustia que ello provoca, pues sus estrategias comunicativas se deberán construir a partir de estos procesos.
Ahora la televisión, junto con la radio, la prensa escrita, el cine y los videojuegos, participan en este mundo imbricado; internet, que además no es una supercarretera de la información, sino un sinfín de caminos, carreteras, vías de acceso a un mundo de posibilidades infinitas, en el que además –bajo el supuesto hecho de que se dice democrático, que en realidad no lo es-, se reproducen y reflejan las condiciones económicas de los distintos pueblos y públicos que tienen acceso a las redes de internet.
Para empezar, se hace difícil comprender que aunque cualquier puede acceder a este mar de información, lo cierto es que no todos acceden de la misma manera, pues hay quienes tienen que acudir a plazas públicas a conectarse, otros tantos en sus hogares conectados a un modem, otros más no tienen necesidad de una computadora o laptop sino directamente desde su dispositivo móvil. A esto se suma que de todas esas personas que acceden a internet, no cualquiera puede servirse de los conocimientos ahí depositados, ya que algunos accesos dependen de la capacidad económica de los usuarios, algunas aplicaciones son gratuitas y otras tantas tienen un costo.
El identificar estos públicos y las formas de acceder y/o comunicarse son tan variados que el publirrelacionista constantemente se tiene que reinventar, reinventar procesos de comunicación, la segmentación si es una posibilidad pero muchos no entienden o huyen de ella.
Las redes sociales se vuelven entonces el campo donde se desarrollará el juego de posibilidades infinitas, estas redes sociales ahora son pieza fundamental en las nuevas formas de comunicarse, las redes son el campo donde  se configuran identidades, donde se refleja el sentir social, pero también son el soporte para cometer ilícitos, donde -en grupos públicos o privados- se configuran pertenencias, donde se puede ser candidato o votante, donde se puede criticar y ser criticado, donde se ama y se odia.
Ciertamente, el profesionista de las relaciones públicas, tendrá que definir situaciones, las más  extravagantes y/o chocantes y las más sencillas, determinar los retos y problemas a resolver para transmitir su mensaje, no es complejo pero si se necesita el observar cuidadosamente las transiciones en las formas de comunicarse, en las formas en las que se van relacionando los seres humanos en las redes sociales.
Entender que aunque cualquiera puede acceder a la red, a internet, no significa que va a interpretar lo mismo, el mensaje se recibe a partir del campo de experiencia de quien recibe y percibe el mensaje.  
La misma red nos da infinitas posibilidades de segmentación, conocerlas es responsabilidad de quien se dedica a las relaciones públicas, te acerca, te promueve, gestiona y define una imagen.
La realidad es tan cruel, que a pesar de que hay un gran avance tecnológico y digital, no cualquier puede acceder a la gran red social y navegar en este océano de la información, pues mientras alguien puede cambiar de smartphone de acuerdo a la novedad, alguien evalúa considerablemente entre comprar un kilo de tortillas y/o un medicamento.
Las soluciones a una realidad no se suscitan en lo digital solamente, sino en la confrontación entre lo que es real y la posibilidad de soñar con una sociedad igual, mientras esta no se consiga, seguiremos debatiendo entre las nuevas formas de comunicarse y relacionarse, y las injusticias que niegan el acceso de cualquier ser humano a los avances de la misma sociedad.
Las y los que nos dedicamos a las relaciones públicas estamos en la constante de trabajar en los dos campos, aunque en muchos casos estos se nieguen y anulen, entre lo real y lo virtual, comunicar en la era digital y comunicar en la vía tradicional.
¿Ustedes qué opinan? Escríbeme o sígueme en @TeoBriceo
Bibliografía
SARTORI, GIOVANNI. Homo Videns. La sociedad teledirigida, México, Taurus,
1998.

ZALLO ELGEZABAL, RAMÓN. Tendencias en Comunicación, Cultura Digital y Poder, Barcelona, España, Gedisa, 2016.

martes, 17 de mayo de 2016

El proceso comunicativo como sustento para la comprensión y estrategias de la Comunicación Política y el Marketing Electoral

El proceso comunicativo como sustento para la comprensión y estrategias de la Comunicación Política y el Marketing Electoral
Por Teodoro Briceño de la ParraLicenciado en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
Desde su concepción, la comunicación ha sido un proceso dual, apareció y evolucionó con la misma humanidad, -se  desarrollaron y complejizaron juntos-, el uno no puede evolucionar sin lo otro. Esto se constata por los testimoniales que dejaron los primeros seres humanos; como las pinturas rupestres, los antiguos escritos, construcciones arquitectónicas, esculturas y otros materiales que prueban la evolución del hombre en la comunicación y, con este descubrimiento fundamental la reflexión en torno al lenguaje, lenguaje desarrollado a partir del hecho comunicativo en su contexto situacional e histórico.
La comunicación -y el lenguaje como su herramienta-, permitió acelerar el desarrollo de la humanidad a partir de que el ser humano sintió la necesidad de entrar en contacto con los otros, -estableciendo el lenguaje en sus distintas manifestaciones-, algo que permitiera el acercamiento y el establecimiento de las primeras reglas de convivencia, lo que por supuesto estableció el origen de la comunidad –entendida como grupo de personas comunicantes conviviendo y compartiendo sus experiencias, sus historias, sus reflexiones en un tiempo y un espacio-.
La comunicación se desarrolló de tal forma que lo que comenzó, quizá, como gruñidos, gestos, gritos, movimientos, pinturas y grabados diversos, se ha convertido hoy por hoy en una herramienta de crecimiento, pero no sólo de eso, sino de poder, un gran poder que es capaz de trasformar y manipular a miembros de una comunidad.
El lenguaje –tan diverso- como herramienta de la comunicación-, se ha ido desarrollando con base en sistemas y estructuras cada vez más complejos, utilizando para ello, además del habla, diversos medios, a los que se les denomina medios de información y comunicación, que pueden estar al servicio de uno o más individuos –el teléfono o la carta-,  y al de las masas – la televisión, internet y las nuevas tecnologías.
Hacia una definición de la comunicación
Comunicación es una palabra derivada del latín comnunicatio, -onis y según la Real Academia de la Lengua Española es la acción o efecto de comunicar o comunicarse. Trato, correspondencia entre dos o más personas. Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al perceptor. Unión que se establece entre ciertas cosas, tales como mares, pueblos, casas o habitaciones, mediante pasos, crujías, escaleras, vías, canales, cables y otros recursos, Cada uno de estos medios de unión entre dichas cosas. Papel escrito en que se comunica algo oficialmente. Escrito sobre un tema determinado que el autor presenta a un congreso o reunión de especialistas para su conocimiento y discusión[1].
Comunicación, se puede entender a partir de su significado de correspondencia entre dos o más personas, de unión, como una necesidad, pues no se puede prescindir de ella para vivir y desarrollarse, para relacionarnos con los otros.
Por ser de correspondencia y punto de unión entre varias personas, entenderemos a la comunicación como un fenómeno social basado en las relaciones, es en este contexto que se realiza este proceso de comunicación. Es un acto común, que concierne a todos, es un acto que permite a cualquiera salir de un posible aislamiento e ensimismamiento, esto es porque cuando nos comunicamos nos damos cuenta que no estamos solos, reafirmando que la comunicación nos permite situarnos en relación con otros y con otras.
Pero para que exista y se desarrolle este proceso, el ser humano descubre y desarrolla un conjunto de signos transmitidos durante el acto comunicativo, contenidos en un sistema llamado lenguaje. Este lenguaje, que permite transmitir un mensaje compuesto de varios signos susceptibles de ser resignificados, estará cargado de aspectos denotados y connotados inferidos en el mensaje. Así el hombre dice más de lo que cree decir y percibe más de lo que cree percibir.
Siguiendo esta línea de comprensión del lenguaje, la comunicación permite reconocer la existencia del otro/a, -hay otro u otra similar a mí y puedo comunicarme-, este reconocer al otro/a permite el redescubrimiento de un nuevo soporte de la existencia: el nosotros/as, este nosotros/as que conformamos una comunidad –común/unión-, unidos en común, agregando otro significado a la comunicación entendiéndola como algo que liga, que une. Este acto de redescubrimiento es lo que permite la realización del conocimiento. Un conocimiento que se desprende del desarrollo de la comunidad como tal, comunidad situada en un lugar, un tiempo y compartiendo circunstancias históricas y ambientales propias.
Proceso de la comunicación
A través del tiempo, se nos ha ido manejando un mismo esquema acerca del proceso de la comunicación, constituido por pocos elementos y simplificados: un emisor –que codifica y envía el mensaje-, un mensaje –lo que quiere comunicar el emisor-, un canal –el medio de transmisión, generalmente existe una combinación de canales- y un receptor –decodificador del mensaje y que al responder se repite el mismo esquema-, y en algunos casos se menciona al ruido como factor de comunicación, este esquema queda así:

 Según este esquema, para que exista la comunicación es necesario que los y las  participantes compartan el mismo universo de signos, o al menos una parte. Es decir, deberán ser miembros de una misma comunidad epistémica, que manejen un código común de saberes y experiencias. Si el emisor envía un mensaje supone que el receptor lo entenderá claramente. Pues ambos manejan un mismo código o sistema de signos.
Es aquí donde se sitúa el problema en relación a la comunicación política y el marketing político y electoral, porque generalmente este esquema se rompe cuando el emisor y el receptor no manejan un mismo código común de saberes y experiencias, pues el decodificador no siempre posee un conocimiento suficiente de signos propios del lenguaje y sus variantes específicos –sobre todo en cuanto al uso de los medios de información y comunicación social se refieren-. Esto rompe con la definición de comunicación ya que el proceso de la comunicación interpersonal es posible cuando existen campos comunes de experiencia[2] y saberes.
Si los campos de experiencia y saberes de los participantes del acto comunicativo no son los mismos, o no comparten la misma lectura de signos, entonces no se comprende el mensaje. El esquema tradicional supone algo de igualdad, si otro u otra me oye y me entiende es igual a mi, compartimos un mismo código, pero ¿qué pasa cuando soy escuchado en otro contexto y no se comprende lo que quiero decir, o manipulo los signos y códigos que me permiten comunicarme? simplemente ya no hay condiciones de igualdad en el entendimiento, predominará la diferencia entre ambos participantes si no hay acuerdo en torno a los signos, como expresiones del objeto significado, no puede haber comprensión entre los sujetos, lo que imposibilita la comunicación.[3]
Este modelo de comunicación por tanto, no es muy favorable en relación a los planteamientos que se hacen a la comunidad durante el desarrollo de ejercicios para la Comunicación Política y el Marketing Electoral, al situar a la ciudadanía frente a los mensajes que se transmiten en las diferentes plataformas de los medios de comunicación social, y esto porque:
Primero; generalmente el emisor real en los medios de información y comunicación no es lo que se ve o a quien vemos en el cine, en la pantalla del televisor, ni el que habla o los que hablan o comunican en la radio, ni el que distribuye y diseña los medios gráficos, sitios web y las nuevas tecnologías -con excepción de las redes sociales-; ellos sólo son, la mayoría de las veces, meros canales de transmisión, han pasado de ser sujetos creativos pensantes a objetos de transmisión en combinación con otros, son seres a los que se les paga un salario, hablan o comunican en lugar de otros. Están insertos en un sistema, ahora mundial, que intenta influir o regir a comunidades o su conjunto, mediante la homogeneización de códigos de comunicación, este sistema es el que mueve los hilos de la mayoría de los medios de comunicación. Se comunica lo que es mejor para un sistema.
Segundo; en este modelo aplicado a los mass media, generalmente el emisor no acepta una respuesta crítica del interlocutor, y si lo realiza, lo hace de forma condicionada y a veces con costos económicos para el receptor. Ejemplo; llame usted y elija una de las tres respuestas que ve en la pantalla, esto frecuentemente utilizado en los programas de noticias y selecciones de películas, programas de concursos, variedades y en los tan exitosos reality shows.
Tercero; el canal o los canales utilizados son meros objetos o instrumentos, muchas veces mal utilizados, puestos al servicio de quien más paga u ofrece. Estos canales de transmisión generalmente se combinarán para ofrecer y manipular la información. Es aquí donde se confunden personas y objetos, se constata esto con algunas respuestas como; “es que salió en la televisión, lo dijeron en la radio, lo dice el periódico, lo leí en tal o cual cosa”. Ante esto habría que preguntarse ¿quién lo dijo, por qué lo dijo, bajo qué circunstancias lo dijo?, ahora ¿lo  dijo el conductor o le instruyeron para que lo transmitiera, y para quién lo dijo y con qué objeto? En los medios como el cine y la televisión, sólo encontramos algún centenar de realizadores, de especialistas que saben manejar este lenguaje, frente a millones de espectadores que reciben los mensajes, sin saber, en la mayoría de los casos, leerlos verdaderamente y, sobre todo, sin poder expresarse de la misma manera. No existe la posibilidad de un intercambio, de un diálogo.[4] Aquí se señala la falta de relación comunicativa entre los participantes del proceso comunicativo, desde que el receptor desconoce los procedimientos de codificación y decodificación del mensaje, se debilita esta relación.
Cuarto; la ciudadanía entiende cada vez más, que los mensajes transmitidos por estos medios, siempre funcionarán como contenedores de cargas ideológicas, al hacer referencia a aspectos como la globalización, el capitalismo neoliberal, la izquierda, derecha, centro, y otras ideas. Con el envío de estos mensajes no se espera una respuesta o que se cuestionen los contenidos, sino una modificación en los patrones y conductas socioculturales. Si se esperara una respuesta, como ya apunté en un párrafo anterior, esta sería condicionada. Aunque la variante, respecto a la Comunicación Política y Marketing Electoral, es que el público no entenderá muchas veces los signos de los medios de comunicación social pero se verá incitado por estos a actuar de determinada manera.
Quinto; la palabra receptor, -ra   (l. -ore) es algo que recepta o recibe. Un motor que recibe la energía de un generador instalado a distancia. Un aparato que, en telegrafía, con hilos o sin ellos, telefonía o televisión, recibe la corriente eléctrica y la convierte en señales visibles o sonidos. Persona que recibe el mensaje en un acto de comunicación. Persona a la que se le ha transplantado un órgano.[5] Según esta definición de receptor, nos remite al acto de recibir, y cualquier cosa puede desempeñar esta situación, utiliza la palabra algo que remite a cosa, no especifica o menciona por lo menos a alguien lo que nos remitiría a persona, así algo que recibe o recepta es por lo menos un recipiente, objeto al que se le pueden depositar diversos materiales, también hace referencia a los aparatos de los medios de comunicación que como tal sí funcionan como receptores. Al entrar en la categoría de la comunicación y medicina, los sitúa como personas recibidoras de un mensaje o que se les puede transplantar algo.
En los actuales métodos para el establecimiento de la Comunicación Política e Institucional esto puede no ser válido, porque habría una confusión al utilizar la palabra receptor, tanto para definir a una persona en el proceso de la comunicación como al aparato que recibe las señales de los medios de comunicación.
Y como sexto punto; y para pasar a lo siguiente, aclaro que, los contenidos transmitidos por los medios de comunicación social no son negativos o positivos, lo que es negativo o cuestionable es la forma como estos son manipulados, por lo que propongo un análisis profundo y la  reformulación del modelo de comunicación para descubrir una nueva manera de leer y redescubrir los contenidos transmitidos por los medios de comunicación social surgidos de un plan de Comunicación Política y Marketing Electoral.
Hacia un nuevo modelo del proceso de comunicación
Se cuestiona en el apartado anterior el modelo tradicional del proceso de la comunicación, y su no funcionamiento respecto al análisis de los mass media en la mercadotecnia política e institucional.
En este apartado se prevé un nuevo modelo de comunicación, favorable tanto a la ciudadanía como a los creadores de contenido y realizadores de Marketing Político e Institucional en relación con los medios de comunicación y sus estrategias de comunicación, porque en el campo de los medios de comunicación, la fragmentación de los saberes por ellos transmitidos  y la visión del mundo que en ellos se ofrece, nos obliga a buscar fórmulas que sirvan para reordenar y recrear el potencial de informaciones suministrados por los grandes medios de comunicación,[6] los partidos políticos y otras instituciones.
Si se cuestiona el modelo clásico de comunicación es porque se tiene en existencia alguna otra propuesta, o por lo menos eso se sugiere al criticar algo. Así pues, lo que se pretende es proponer unos pequeños cambios en la perspectiva del modelo de la comunicación, y que de alguna forma ya lo han hecho algunos autores como Wilbur Schram, aunque la perspectiva aquí propuesta se enmarca desde la visión de la comunicación de Paulo Freire.
Para que realmente exista un proceso de comunicación, quienes participan del acto comunicativo deben compartir al menos una parte de su universo gnoseológico, así como tener un campo de experiencia común y un mismo lenguaje.
-          La comunicación antes que nada indica relación, reciprocidad y por lo tanto no puede romperse, porque de romperse se anula el proceso comunicativo.
-          Comunicar es comunicarse en torno al significado significante. De esta forma, en la comunicación, no hay sujetos pasivos. Los sujetos, co-intencionados al objeto de su pensar, se comunican su contenido.[7]
-          Comunicar es diálogo, es en común unión, comunidad.
-          El diálogo problematizador se considera aquí aun más indispensable para disminuir la distancia entre la expresión significativa del técnico y la percepción que de esta expresión desigual tenga el campesino, [8] podríamos decir la ciudadanía.
-          No puede existir una ambigüedad en el uso de la palabra receptor.
-          La comunicación es diálogo, en la medida en que no es la transferencia del saber, sino un encuentro de sujetos interlocutores, que buscan la significación de los significados.[9]
-          No es posible la comprensión del significado a que un sujeto llegó, si, al expresarlo, su significación no es comprensible para el otro sujeto.[10]
-          la comunicación verdadera no es la transferencia, o transmisión del conocimiento, de un sujeto a otro, sino su coparticipación en el acto de comprender la significación del significado, es una comunicación que se hace críticamente.[11]
-          La comunicación eficiente exige que los sujetos interlocutores incidan su admiración sobre el mismo objeto, que lo expresen a través de signos lingüísticos, pertenecientes al universo común a ambos, para que así comprendan de manera semejante, el objeto de la comunicación.[12]
-          Así, la toma de conciencia, no se da en los hombres aislados, sino en cuanto traban entre sí y el mundo, relaciones de transformación, así también solamente ahí puede instaurarse la concientización.[13]
-          Según el diccionario en relación a la palabra percibir (l. percipere) significa; recibir [una cosa] y entregarse de ella; adquirir conocimiento [del mundo exterior] por medio de las impresiones que transmiten los sentidos. Comprender o conocer [una cosa].[14]Esta palabra nos dice más que recibir y es más acorde al proceso de comunicación, porque no sólo recibe una cosa, sino que se adquiere un conocimiento utilizando los sentidos, pero no se queda sólo en el mero empirismo sino que comprende las cosas, las conoce, ejecuta un proceso de conocimiento.
Los postulados aquí referidos nos enriquecen acerca del proceso de comunicación y sus implicaciones, pues el receptor se transforma en sujeto preceptor. Al mismo tiempo que recibe la información, se cuestiona, se reflexiona, hay posibilidades de análisis.
Entonces ¿qué solución o modelo se plantea, si la ciudadanía en general como entidad perceptora no tiene el mismo universo gnoseológico –respecto a los signos utilizados en las campañas políticas-, que las personas que manejan las estrategias comunicativas en las distintas plataformas de comunicación? El modelo surge aquí a partir de los postulados ya sugeridos; concientizándonos de nuestra realidad, obtener conocimiento y producirlo entrando en diálogo con los otros, cuestionando y reflexionando mediante un análisis los contenidos transmitidos por los medios de comunicación a utilizar, construir el conocimiento a partir de la deconstrucción y reconstrucción simbólica de lo transmitido por los distintos medios.

 El modelo sugerido queda así:


Este modelo se explica por lo ya expuesto anteriormente y en forma breve así; el emisor-perceptor, situado en su propio campo de experiencia, se comunica mediante un canal de transmisión y utilizando un lenguaje de signos y símbolos que comparte en un universo común, con el perceptor-emisor situado en su propio campo de experiencia siendo un interlocutor al otro sujeto, así mediante este proceso de comunicación el conocimiento obtenido incidirá en su realidad y su campo de experiencia de alguna manera, propiciando un cambio hacia una nueva realidad. En palabras de Heráclito nadie se baña dos veces en el mismo río, el río en este caso sería el proceso de comunicación.
Si podemos entender este modelo comunicativo, las estrategias de Comunicación Política y Marketing Electoral resultarán más innovadoras, y podrán ser aceptadas por la ciudadanía, quienes se identificarán con nuestras propuestas.



[1] Diccionario de la Real Academia Española en www.diccionarios.com
[2] SCHRAMM, Wilbur, Procesos y efectos de la comunicación colectiva, Ed. Ciespal, México, 1971.
[3] FREIRE, Paulo, ¿Extensión o Comunicación?, p. 76
[4] VALLET, Antoine, El lenguaje total, Zaragoza, Luis Vives, 1970, p. 70, en Aparici, Roberto, La educación para los medios de comunicación, Antología, UPN, México, 1996.
[5] Diccionario Vox de la lengua Española en www.diccionarios.com
[6] GARCÍA Matilla, Agustín, Los medios para la comunicación educativa, p. 55, en Aparici, Roberto, La educación para los medios de comunicación, Antología, UPN, México, 1996.
[7] FREIRE, Paulo, ¿Extensión o Comunicación?, p. 75
[8] Idem, p. 76
[9] Idem, p.  77
[10] Idem, p. 77
[11] Idem, p. 78 7 79
[12] Idem, p. 79
[13] Idem, p. 79
[14] Diccionario Vox de la lengua Española en www.diccionarios.com

martes, 10 de mayo de 2016

El miedo, motivante en las campañas electorales


Prácticamente cada año se realizan elecciones en nuestro país y Latinoamérica, y al observar cada una de ellas, me he encontrado un factor que hace posible mover a las masas hacia un objetivo común, y mucho más que un razonamiento es una emoción; el miedo, tanto personal como colectivo.
Según su definición, el miedo es una emoción y/o sentimiento, y la emoción/sentimiento son un factor importante y casi determinante en cualquier campaña político-electoral.
Según el Diccionario de la Real Academia Española el miedo es la “angustia por un riesgo o daño real o imaginario,” también es el “recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea.”
Con la manipulación, creación y fomento del miedo se realizaron y ganaron campañas, como la suscitada en el 2006, en la que el partido conservador en México, mediante una campaña manipulada, dijo su ganador “haiga sido como haiga sido”, utilizó el miedo para quitar votos de quien llevaba la delantera en las preferencias electorales, y la falta de miedo provocó que el perdedor en ese entonces redirigiera los reflectores hacia su contrincante.
Es el miedo y el odio racial lo que mueve la campaña de Donald Trump en los Estados Unidos de Norteamérica, utiliza el miedo a lo diferente, el supuesto miedo a perder fuentes de trabajo, el miedo a la delincuencia organizada, el miedo a lo ilegal, miedo a las minorías y miedo a los inmigrantes, sobretodo mexicanos.
En las campañas, partidos políticos y sus candidatos y candidatas, mediante estudiadas estrategias de comunicación, buscan crear de manera indirecta angustia en el electorado, angustia por un posible daño que pudiera hacer a la nación, estado o comunidad sus contrincantes políticos.
Es el miedo lo que provoca que poderes políticos y económicos concentren sus esfuerzos y estén detrás de las campañas mediantes financiamientos, mensajes  sus subalternos, presión a medios de comunicación para favorecer a determinada fuerza política o candidatura.
Quien sabe utilizar esta emoción, sabe que el miedo o temor se caracteriza por una terrible y molesta sensación desagradable, que es provocada por la supuesta o real percepción de un peligro, en el presente, puede ser en el futuro o incluso pasado, pues se teme volver a pasar por situación que hirieron a una persona, comunidad o nación. Y es precisamente esto lo que de forma directa o velada, transmiten en sus mensajes las y los candidatos, colocándose ellos y ellas como la solución a estos posible problemas.
Obviamente, quienes conducen las campañas y articulan sus mensajes jamás aceptarán que el factor miedo es un motivante, es más ni siquiera lo mencionan, es un valor entendido.
En parte, lo que propició el triunfo de Enrique Peña Nieto, fue el miedo a seguir padeciendo las muertes como resultado de la guerra contra el narcotráfico no tanto sus propuestas, fue el miedo a una cruenta realidad lo que motivó a muchas mujeres y hombres a seguir una telenovela, el actor y la actriz estaban en su papel, prefirieron la novela rosa a los contenidos de la nota policiaca.
El miedo a lo desconocido hace repetir sexenios o trienios, el miedo a permanecer incólumes, suscita lo contrario. El miedo sumado a la ignorancia, hace que pueblos enteros sean manipulados. El miedo de un pueblo pobre, engañado y manipulado a perder sus programas sociales como entrega de despensas, la continuación de un programa de salud, de programas sociales es lo que motiva a seguir votando por un mismo sistema.
Las campañas de miedo han triunfado sobre las campañas con falta de propuestas e información, el miedo ha superado las necedades de candidatos que se creen mesías de un pueblo hambriento de justicia. El miedo debe ser un objeto de estudio en la política electoral, y quien no considere este factor en las campañas políticas ya puede darse por muerto.
El miedo, biológicamente, nos previene de ciertas situaciones como accidentes, de caer en situaciones que nos exponen al peligro, es una defensa que utilizamos de forma natural para proteger nuestra integridad y la de nuestras familias, pero precisamente es el miedo lo que utilizan las distintas fuerzas políticas manipular al electorado. El miedo es personal y es colectivo, el miedo individual puede vencerse fácilmente, el colectivo no, el miedo en la mente de un colectivo provoca masacres, provoca linchamientos y conduce a acciones irracionales.
El reto es vencer el miedo irracional con información y propuestas clave, claras y con sentido social, con responsabilidad fundada en el raciocinio, en el bienestar social de una comunidad.
Si, se seguirá utilizando el miedo como factor que conduzca al voto, es impensable no pensar en eso, en no utilizarlo, pues sabemos de antemano que se seguirán enviando constantemente mensajes, de que el contrincante representa un peligro para la gente, para los pueblos, y que la mejor propuesta será de quien previene y advierte los peligros.

Ahora sabemos que el miedo nos motiva a elegir entre varios o varias contendientes, pero cuál será al final de cuentas nuestra respuesta, depende de cómo combatamos ese miedo, de cuánto nos informemos de las propuestas y dejemos de lado la manipulación de quienes mueven los hilos en cualquier campaña político-electoral.

miércoles, 13 de abril de 2016

La calidad en las acciones de Relaciones Públicas

Toda acción de relaciones públicas, si busca mantener o incrementar la imagen y presencia positiva de su marca, persona o institución deberá ser de la máxima calidad.
Y es que hablar de RRPP es hablar al mismo tiempo de calidad, pues para generar una imagen positiva y atrayente hacia nuestro producto o cliente deberíamos buscar todo aquello que nos ayude a lograrlo.
Quien se precie de ser publirrelacionista, se reconoce a si mismo o misma como alguien experto en calidad y el mejores servicios que cualquier otro.
La calidad se refleja no sólo en la utilidad de nuestro producto o excelente imagen de nuestros clientes y clientas, sino también en la experiencia que se tiene con nuestros productos o clientes, la limpieza, el precio acorde a lo que espera el público de nuestra comunicación.
Es decir nuestro producto, nuestro trabajo deben tener cualidades que satisfagan las necesidades del público objetivo o meta.
La calidad se obtiene a partir de vigilar todo el proceso de nuestro producto y que nuestros clientes queden satisfechos porque recibieron algo mucho mejor de lo que esperaban.
Esfuerzo, limpieza, orden, excelente material y contenidos, excelente presentación e impecable servicio.

domingo, 13 de marzo de 2016

El ejercicio de las Relaciones Públicas en una organización

Por Teodoro Briceño de la Parra

Cada vez es más importante el ejercicio de las Relaciones Públicas en la vida empresarial, institucional, gubernamental y personal, por lo que significa para estas organizaciones ante la realidad de que apostarle a esta disciplina significaría ahorros verdaderamente considerables en la preservación de una imagen y una adecuada comunicación con los diferentes públicos con los que tiene relación la entidad actuante o comunicante.
Cada institución variará –de acuerdo a sus propias posibilidades y recursos- en la intensidad con la que maneja las relaciones públicas, de acuerdo a los objetivos que se tengan y en esa medida construirá sus acciones como hechos comunicables.
Pensar en esos hechos comunicantes como mensajes específicos, concretos, que no se salgan ni propicie la divagación sobre lo que la empresa o institución quieren dar a conocer, que no fluctúen entre una anécdota y una experiencia que quede grabada en la mente de las personas.
Una persona dedicada a las relaciones públicas debe saber organizar y dirigir eventos que sean actos de comunicación con la claridad del público al que quiera dirigirse, para lo cual deberá hacer una análisis exhaustivo de éste, es decir una persona dedicada a las RRPP deberá un profesionista de la imagen, pero de una imagen estudiada, de una imagen construida en torno a todo lo que encierra el objeto de las relaciones públicas, es una persona profesional en el ejercicio del establecimiento de vínculos.
Sabemos que no es nada fácil comenzar este ejercicio, porque existen muchas cosas en torno a las relaciones públicas como la preparación, la proyección, la acción misma, los indicadores de resultados, insumos, elaboración de objetivos. Es la práctica del flujo de información entre una organización y sus diferentes públicos. James E. Grunig y Todd Hunt “Managing Public Relations”.
Antes de continuar, creo exponer primero qué no son las relaciones públicas; no es marketing (pero van juntos vende y crea marca), no es publicidad, no son ventas.
Pero lo que sí es “difusión gratuita” y una experiencia de vida.
En pleno siglo XXI debemos saber que algunas de las actividades que están involucradas en las Relaciones Públicas Interactivas son a través de Medios Digitales, Redes Sociales, buscadores, etcétera.
Considero que la gestión de la reputación –buena reputación-, de una organización o entidad con la que se trabaje es muy importante para las empresas y los negocios, en ese sentido debemos reconocer que la red digital es una herramienta fundamental en torno a las RRPP.
El monitorear todo lo que se diga en la red acerca de la institución para la que se trabaja es fundamental, y la gestión es para que todo eso sea positivo (aunque variará de acuerdo a la institución para la que se trabaje). En algunos casos, monitorear nos servirá para detectar posibles crisis y prevenirlas, en su caso aplicar una manual de respuesta.
Es importante que en la oficina de Relaciones Públicas exista una persona que se dedique a monitorear en las redes, en medios de comunicación e información y comunique al publirrelacionista cualquier mensaje, dato o información que ponga en duda la buena reputación de la empresa, o detecte cualquier situación que la ponga en peligro, a fin de diseñar una estrategia comunicativa que la supere o la erradique antes de que aparezca o se transforme en un verdadero problema para la entidad para la que trabaja.
El ejercicio del monitoreo en las relaciones públicas también representa una gran posibilidad de detectar oportunidades para transmitir una buena imagen de la empresa o institución para la que se trabaja.
Es conveniente que reconocer que las Relaciones Públicas  y quien trabaja en estas áreas son quienes representan a una empresa, institución, gobierno o a una persona.
El publirrelacionista debe saber que su función es construir relaciones fuertes con sus públicos, que estos públicos se casen o se comprometan con la institución, la conozcan, sepan de sus experiencias positivas y trabajar para que estas relaciones se mantenga con el tiempo.
Para lograr lo anterior, debemos hacernos algunas preguntas ¿cómo debe ser la empresa hacia dentro y cómo hacia afuera? ¿Cuál queremos que sea la identidad y su percepción en los distintos públicos? ¿Cómo debe su relación con los gobiernos, otras instituciones u organizaciones? ¿Cómo interesarles de manera positiva?
Un aspecto a considerar en cuanto a los medios de comunicación se refiere, es nuestra relación con ellos, qué tanto vamos a profundizar en nuestra relación con ellos, cuál deberá ser nuestro trabajo efectivo, y la misma naturaleza de las relaciones públicas nos indican que deberán ser de acercamiento, de conquista, porque no van a estar con nosotros si no generamos una relación continua y oportuna. Las relaciones públicas continuas con los mass media nos van a permitir ser visibles cuando los necesitemos y nos van a generar otros tantos ahorros significativos.
Como especialistas en relaciones públicas debemos saber construir historias interesantes, y ¿cómo se consigue esto? pues sencillamente estudiando, leyendo mucho, enterarnos de eventos noticiosos, participando en eventos comunitarios, observando a detalle el entorno.
En el ejercicio de las relaciones públicas estamos constantemente asesorando, haciendo coaching para hablar en público, para participar en debates, tanto de quienes lideran nuestra organización como nosotros mismos. No olvidar que el experto en relaciones públicas debe estar actualizado en los acontecimientos o aspectos más relevantes de su entorno.
El publirrelacionista debe ser un experto en el lobby o cabildeo, que conozca los intereses de los distintos públicos, que conozca las conexiones entre estos mismos y con la empresa para la que trabajamos, que sepa conjugar los intereses de los distintos actores en bien de la comunidad en la que se está inmerso, porque será la misma comunidad quien alimente y dará sentido a lo que busca la organización actuante o comunicante, porque el conocimiento es poder en las RRPP, con el conocimiento puedes acceder y hacer llegar el mensaje a los diferentes públicos.
Fundamental es saber que no se pueden hacer relaciones públicas si no se conocen la misión, visión, objetivos y valores de la organización, que sepa reconocer lo que hace diferente e interesante a la empresa para la que se trabaja de la de su competencia, cuál es el valor agregado, el plus.
Y para finalizar, hay que recordar que en todo momento es necesario actuar con ética profesional a fin de que nunca se pierda la confianza por parte de los distintos públicos en las instituciones, las personas, empresas u organizaciones para las que trabajamos.
Fija en tu mente que haces relaciones públicas exitosas para la organización para la que trabajas y para ti mismo.