domingo, 13 de marzo de 2016

El ejercicio de las Relaciones Públicas en una organización

Por Teodoro Briceño de la Parra

Cada vez es más importante el ejercicio de las Relaciones Públicas en la vida empresarial, institucional, gubernamental y personal, por lo que significa para estas organizaciones ante la realidad de que apostarle a esta disciplina significaría ahorros verdaderamente considerables en la preservación de una imagen y una adecuada comunicación con los diferentes públicos con los que tiene relación la entidad actuante o comunicante.
Cada institución variará –de acuerdo a sus propias posibilidades y recursos- en la intensidad con la que maneja las relaciones públicas, de acuerdo a los objetivos que se tengan y en esa medida construirá sus acciones como hechos comunicables.
Pensar en esos hechos comunicantes como mensajes específicos, concretos, que no se salgan ni propicie la divagación sobre lo que la empresa o institución quieren dar a conocer, que no fluctúen entre una anécdota y una experiencia que quede grabada en la mente de las personas.
Una persona dedicada a las relaciones públicas debe saber organizar y dirigir eventos que sean actos de comunicación con la claridad del público al que quiera dirigirse, para lo cual deberá hacer una análisis exhaustivo de éste, es decir una persona dedicada a las RRPP deberá un profesionista de la imagen, pero de una imagen estudiada, de una imagen construida en torno a todo lo que encierra el objeto de las relaciones públicas, es una persona profesional en el ejercicio del establecimiento de vínculos.
Sabemos que no es nada fácil comenzar este ejercicio, porque existen muchas cosas en torno a las relaciones públicas como la preparación, la proyección, la acción misma, los indicadores de resultados, insumos, elaboración de objetivos. Es la práctica del flujo de información entre una organización y sus diferentes públicos. James E. Grunig y Todd Hunt “Managing Public Relations”.
Antes de continuar, creo exponer primero qué no son las relaciones públicas; no es marketing (pero van juntos vende y crea marca), no es publicidad, no son ventas.
Pero lo que sí es “difusión gratuita” y una experiencia de vida.
En pleno siglo XXI debemos saber que algunas de las actividades que están involucradas en las Relaciones Públicas Interactivas son a través de Medios Digitales, Redes Sociales, buscadores, etcétera.
Considero que la gestión de la reputación –buena reputación-, de una organización o entidad con la que se trabaje es muy importante para las empresas y los negocios, en ese sentido debemos reconocer que la red digital es una herramienta fundamental en torno a las RRPP.
El monitorear todo lo que se diga en la red acerca de la institución para la que se trabaja es fundamental, y la gestión es para que todo eso sea positivo (aunque variará de acuerdo a la institución para la que se trabaje). En algunos casos, monitorear nos servirá para detectar posibles crisis y prevenirlas, en su caso aplicar una manual de respuesta.
Es importante que en la oficina de Relaciones Públicas exista una persona que se dedique a monitorear en las redes, en medios de comunicación e información y comunique al publirrelacionista cualquier mensaje, dato o información que ponga en duda la buena reputación de la empresa, o detecte cualquier situación que la ponga en peligro, a fin de diseñar una estrategia comunicativa que la supere o la erradique antes de que aparezca o se transforme en un verdadero problema para la entidad para la que trabaja.
El ejercicio del monitoreo en las relaciones públicas también representa una gran posibilidad de detectar oportunidades para transmitir una buena imagen de la empresa o institución para la que se trabaja.
Es conveniente que reconocer que las Relaciones Públicas  y quien trabaja en estas áreas son quienes representan a una empresa, institución, gobierno o a una persona.
El publirrelacionista debe saber que su función es construir relaciones fuertes con sus públicos, que estos públicos se casen o se comprometan con la institución, la conozcan, sepan de sus experiencias positivas y trabajar para que estas relaciones se mantenga con el tiempo.
Para lograr lo anterior, debemos hacernos algunas preguntas ¿cómo debe ser la empresa hacia dentro y cómo hacia afuera? ¿Cuál queremos que sea la identidad y su percepción en los distintos públicos? ¿Cómo debe su relación con los gobiernos, otras instituciones u organizaciones? ¿Cómo interesarles de manera positiva?
Un aspecto a considerar en cuanto a los medios de comunicación se refiere, es nuestra relación con ellos, qué tanto vamos a profundizar en nuestra relación con ellos, cuál deberá ser nuestro trabajo efectivo, y la misma naturaleza de las relaciones públicas nos indican que deberán ser de acercamiento, de conquista, porque no van a estar con nosotros si no generamos una relación continua y oportuna. Las relaciones públicas continuas con los mass media nos van a permitir ser visibles cuando los necesitemos y nos van a generar otros tantos ahorros significativos.
Como especialistas en relaciones públicas debemos saber construir historias interesantes, y ¿cómo se consigue esto? pues sencillamente estudiando, leyendo mucho, enterarnos de eventos noticiosos, participando en eventos comunitarios, observando a detalle el entorno.
En el ejercicio de las relaciones públicas estamos constantemente asesorando, haciendo coaching para hablar en público, para participar en debates, tanto de quienes lideran nuestra organización como nosotros mismos. No olvidar que el experto en relaciones públicas debe estar actualizado en los acontecimientos o aspectos más relevantes de su entorno.
El publirrelacionista debe ser un experto en el lobby o cabildeo, que conozca los intereses de los distintos públicos, que conozca las conexiones entre estos mismos y con la empresa para la que trabajamos, que sepa conjugar los intereses de los distintos actores en bien de la comunidad en la que se está inmerso, porque será la misma comunidad quien alimente y dará sentido a lo que busca la organización actuante o comunicante, porque el conocimiento es poder en las RRPP, con el conocimiento puedes acceder y hacer llegar el mensaje a los diferentes públicos.
Fundamental es saber que no se pueden hacer relaciones públicas si no se conocen la misión, visión, objetivos y valores de la organización, que sepa reconocer lo que hace diferente e interesante a la empresa para la que se trabaja de la de su competencia, cuál es el valor agregado, el plus.
Y para finalizar, hay que recordar que en todo momento es necesario actuar con ética profesional a fin de que nunca se pierda la confianza por parte de los distintos públicos en las instituciones, las personas, empresas u organizaciones para las que trabajamos.
Fija en tu mente que haces relaciones públicas exitosas para la organización para la que trabajas y para ti mismo.


miércoles, 4 de marzo de 2015

La reputación


"No basta con ser buenos, hay que parecerlo"

En una colaboración anterior compartía con ustedes este tema de la Imagen Pública y  la Coherencia, porque desde mi punto de vista, considero importante cultivar nuestra imagen, entendiéndola como esa percepción que tenemos de nosotros mismos y la que las personas que nos rodean tienen también sobre nuestra persona, es decir desde dos perspectivas.

Ambas son importantes, la primera, la personal, es la que nos mueve, la que nos incita, la que estamos construyendo permanentemente, pero la segunda, la que forja la imagen pública depende de varios factores, de lo que creemos comunicar y de lo que estamos comunicando desde la perspectiva de quien recibe nuestros mensajes. 

Apuntaba que la coherencia -entre nuestros objetivos, lo que pensamos y nuestro actuar- es fundamental, pero ahora quiero hablar de un aspecto sumamente importante, e inicio recordando ese dicho de “crea fama y échate a dormir”, es decir la construcción de nuestra “reputación”.

El cuidado de la reputación es esencial para alcanzar nuestros objetivos personales, laborales, institucionales y familiares. La reputación es un conjunto de valores en torno a nuestra persona –puede ser también de nuestra empresa-, es la calificación que nos da el entorno, es la “imagen pública”, y como todo ente que constantemente es calificado necesitamos trabajar de forma permanente en mejorar nuestra personalidad, nuestra calificación.

El cuidado del aspecto personal afecta positiva y negativamente nuestro entorno, y he aquí algunas recomendaciones para mejorar la percepción que se tiene en torno a nuestra persona.

La puntualidad, es de las mejores cualidades para impresionar a alguien, la puntualidad no es llegar antes ni mucho menos después, es acudir a una cita o a nuestro trabajo a la hora pactada. Por esta cualidad muchas personas han conseguido grandes logros en su área laboral o han perdido grandes trabajos. El orden, tener organizado un escritorio, nuestro hogar o recamara es hablar de que tenemos organizada nuestra vida. Porque nadie pretenderá contratar a alguien que no tiene organizada ni su forma de vestir ni su forma de hablar.

La limpieza, “junto con pegado”, si hablamos del aspecto anterior –el orden-, el cuidado personal hablará del cuidado que tendremos con nuestra fuente de empleo, una persona que tiene su espacio personal limpio aumentará positivamente la calificación que las demás personas tienen sobre él o ella. La empatía y la educación son otros aspectos sumamente importantes para mejorar la percepción que se tiene de nuestra personalidad, dice otro dicho por ahí “la miel atrae más que la hiel”, y es cierto, no es lo mismo saludar con una sonrisa en la cara que con una cara dura o seria, la respuesta a nuestro saludo será distinta, con esta ley de “causa y efecto”, el simple saludo al llegar a nuestro centro de trabajo dirá mucho de nuestra formación y personalidad, es decir las experiencias que las demás personas tengan de su contacto con nosotros quedará de forma permanente en sus recuerdos, porque la experiencia es lo que más vende dirían algunos publicistas. Si tuviste una buena experiencia en un lugar o con una persona, querrás regresar a ese lugar o volver a tener un encuentro con ese ser humano.

La responsabilidad -otra gran cualidad-, asumirla es ser valientes, es aceptar lo que somos y lo que hacemos, no echar la culpa de errores a otras personas o situaciones hablará del gran valor y calidad que poseemos, es necesario responsabilizarnos de nuestros aciertos como de nuestras equivocaciones. Y finalmente una recomendación para generar una buena percepción, “LEER”, poseer un buen bagaje cultural siempre nos permitirá entablar una conversación en casi cualquier sector o entorno, en México lamentablemente no tenemos el hábito de la lectura, es decir como país tenemos una reputación contradictoria por cierto, mucha producción cultural pero pocos lectores y lectoras.

Dedicar al día al menos 20 minutos a la lectura nos enriquecerá en demasía, no hablo de la lectura obligada, esa que hacemos por cuestiones de trabajo, sino esa lectura de placer, un buen artículo periodístico, una capítulo de alguna novela, un cuento, un ensayo, un poema, una reseña histórica, un reportaje sobre estilos de vida en otro país o región, etcétera.

La reputación la construimos constantemente, la reputación es la percepción o fotografía que las personas que nos rodean tienen de nosotros, cuidemos nuestra imagen que muchas veces nuestro futuro depende de ello, porque “no basta con ser buenos hay que parecerlo” o ¿ustedes qué opinan?


Te invito a que me envíes tus comentarios a mi twitter @TeBriceo, hasta la próxima.

miércoles, 18 de febrero de 2015

El manejo de la Imagen Pública Personal y la Coherencia.


En este espacio quiero tratar un aspecto que debería ser importante para cualquiera que se preocupe de su imagen, es decir, no de la situación banal y las connotaciones que esto conlleva, sino de lo que queremos que la gente que nos rodea piense de nosotros.

Podemos decir ¿Imagen Pública? Sí, imagen pública, esa que todos tenemos, la que damos a la gente que nos rodea en la comunidad, en el trabajo, la que proyectamos hacia el exterior –en la calle, en la escuela, en la oficina, en el contacto diario con la gente que nos ve-, la imagen pública no se refiere solamente a los artistas, políticos o deportistas. Porque todos tenemos una imagen que cuidamos o descuidamos, en ambos casos, con un propósito, pero siempre con la idea de modificar el pensamiento o percepción que se tiene de nuestra persona.

Y quiero hablar ahora de ello, porque la vida que tenemos muchas veces es resultado de la forma cómo nos vemos a nosotros mismos, cómo nos arreglamos, cómo nos comportamos y qué es lo que decimos.

Existe una queja constante de que en el trabajo o en otros espacios nos tratan mal, de que algunas personas nos tratan diferente a los demás, de que no me tengo que vestir bien para ir al trabajo, de por qué tengo que ser amable y cuidar mi lenguaje, de por qué no me quieren ascender en el trabajo y llego una muy “fufurufa” y rápidamente la subieron a otra categoría.

Cierto, las capacidades personales intelectuales y laborales deberían ser factor condicionante para ser evaluados y ascender en nuestro trabajo -y quizá tenemos resultados excelentes-, pero nuestro jefe no lo nota. Bueno, pues SI lo nota, pero nosotros no notamos qué es lo que estamos transmitiendo, con nuestra ropa y forma de comportarnos estamos gritando NO queremos ser ascendidos.

Te has puesto a pensar cómo vas vestido o qué ropa traes puesta, si usas zapatos en lugar de tenis, o zapatillas o zapato de piso en lugar de sandalias, si te vistes formal o cómo si estuvieras en casa o en una noche de antro.

Exacto, no debería ser así, pero lamentablemente o afortunadamente así es, la realidad cotidiana exige de nosotros una mejor presentación personal. Recuerda que en este mundo mercantil y de servicios estamos constantemente vendiendo, vendemos nuestra persona, vendemos capacidades, vendemos estilos, vendemos nuestra imagen.

Sí señoras y señores, constantemente estamos vendiendo imagen –sea nuestra intención o no-. Cualquier jefe quiere dar la mejor impresión de su oficina, un escritorio bien arreglado, un asistente, contador, auxiliar administrativo eficiente. Muchos dirán que lo que cuenta es la cabeza, la inteligencia, sí, también, pero eso no es lo primero que se ve.

Recuerda aquellas máximas “una imagen vale más que mil palabras” y “como te ven es como te tratan”. Lo que proyectamos es lo que obtenemos, la pobreza no deber ser factor para las excusas, la pobreza no está peleada con la limpieza y el orden. Unos zapatos limpios, una camisa o blusa bien planchada, el cabello  bien cortado o recogido, un buen aseo personal habla bien de nuestra personalidad, si a eso incrementamos una capacitación constante, genial, ni bien habrás empezado a cambiar tu imagen personal cuando ya se habrán fijado en ti y notarás tus avances en materia laboral y personal.

Debemos ser coherentes con nuestros deseos más internos y profundos en lo que queremos proyectar, si quiero ser exitoso, me veo, actúo y respondo como tal.


Te invito a que me envíes tus comentarios a mi twitter @TeoBriceo, hasta la próxima.

viernes, 13 de febrero de 2015

TBP Próximamente...


Entre lo público y lo privado


En una comunidad, cualquiera que esta sea, convive un conjunto de personas, que además deben desarrollarse en dos ámbitos, campos o espacios diferentes; el público y el privado.

En el espacio privado, nos encontramos con todo aquello que toca directamente a nuestra persona, es decir que nos pertenece solamente a nosotros, que conforma nuestra propia historia, nuestras experiencias, nuestro pensamiento, nuestras tradiciones y costumbres familiares, relaciones de amistad y laborales, se destaca sólo aquello que nos atañe y afecta en  nuestro entorno más cercano.

Como espacio público, me refiero a aquel donde convergemos varias personas, que salimos de nuestro propio espacio para entrar en otro lugar para encontrarnos con personas y entornos diferentes, pero que tenemos algunos intereses en común.

Lo que regula este segundo espacio, viene aprendido del primero, es decir lo que aprendimos en casa, lo proyectamos afuera, en la calle, si seguimos reglas en casa o escuela, las tendremos que seguir en la plaza. Si respetamos las reglas de casa son para tener una mejor convivencia familiar, esto mismo sucede si respetamos las reglas sociales y leyes, que son para mejorar nuestras relaciones fuera de nuestro ámbito personal.

Lo segundo, es lo que compartimos con otras personas; quién gobierne, quien administre, quién eduque, cómo encontrar una solución a los problemas que nos afectan como comunidad. ¿Y de qué nos sirve conocer o identificar estos dos espacios? La respuesta es sencilla, porque lo que sucede en el espacio público surge precisamente de lo que ocurre en el espacio privado.

Si afuera no respetamos las reglas, es porque en casa ni en la escuela no nos enseñaron a respetarlas, por eso se dice que estamos en una crisis de valores en nuestras familias, porque quizá como padres, madres o tutores dejamos la responsabilidad de la educación a los maestros, y estos a los padres y en ningún momento ninguno de estos actores tomó en serio su responsabilidad de formadores en valores, porque educar no es sólo transmitir conocimientos, educar es “transmitir conocimientos en un proceso de enseñanza aprendizaje integral, que contemple los valores como piedras angulares para el desarrollo humano”, y esta enorme responsabilidad recae en quienes participan en los primeros años de formación de los seres humanos.

La imagen que tenemos de nuestros gobiernos, de los representantes en las iglesias, de los maestros, de los empresarios, de los diputados, de quienes dicen representar la ley es el reflejo de lo que somos como sociedad, pues las personas que están en esos espacios de poder llegaron ahí precisamente porque fueron colocados directa e indirectamente por la misma sociedad, la ciudadanía es quien determina quien la representa, porque nuestros representantes fueron sacados por voluntad propia o comunitaria de los espacios privados para estar y dirigir en los espacios públicos.

En este momento nos encontramos en una fase histórica importante, podemos cambiar nuestro entorno público a partir de generar un cambio en nosotros mismos, si cuidamos nuestra persona, nuestra familia, nuestra casa y nuestro planeta, podremos tener una mejor sociedad y un mejor lugar para vivir, porque lo merecemos.


Te invito a que me envíes tus comentarios a mi Twitter @TeBriceo y en Facebook Teodoro  Briceño de la Parra, hasta la próxima.

jueves, 12 de febrero de 2015

Cómo nos ven, cómo queremos ser vistos.

Quiero aprovechar este espacio para hablar de algo que a muchas personas nos preocupa, y tiene que ver con el manejo de nuestra imagen personal y profesional, de cómo nos ven y cómo queremos ser vistos.
Por aquello de una imagen vale más que mil palabras o como te ven es como te tratan, y es que pareciera que tienen razón aquellas personas que dicen que lo que te pones, hablas o manifiestas en tus actos es lo que eres.
Si queremos corregir eso, lo primero que tenemos que hacer es un examen de nosotros mismos, una auto evaluación, podría ser dolorosa, pero como toda corrección, como toda operación así tiene que ser, por ejemplo si quieres tener un buen cuerpo vas al gimnasio y a base de mucho esfuerzo y sacrificio lo logras, puedes decir también “me opero y ya”, pues sí, es más rápido pero la operación y sus consecuencias son dolorosas y tuviste que hacer una buena inversión económica.
Una vez hecha la autoevaluación, la pregunta es qué queremos corregir, qué parte de nosotros mismos nos interesa vender, o qué queremos que piensen de nosotros.
Si nos interesa que nos vean como personas trabajadoras, independientemente de cuál sea nuestro giro de trabajo, pues hagamos bien el trabajo desde la primera vez, porque una vez que nos hacemos la fama se puede cumplir –por un rato-, aquel dicho de “crea fama y échate a dormir”, pero no siempre funciona.
Si queremos que nos vean como personas que siempre tienen algo interesante que aportar o decir, pues trata de leer todos los días algo diferente, no las revistas de chismes, sino notas interesantes del periódico, algún libro o sitio de internet.
Una clave importante es la coherencia entre lo que decimos, lo que hacemos y lo que vestimos, aplica para todos los oficios, profesiones y estilos de vida, si nos vendemos como taqueros o abogados la presentación es fundamental, un taquero con mandil sucio, con muestras de no asearse no atraería tantos clientes, y al contrario, podría vender mucho más dando una imagen de limpieza, con un local o puesto limpio y si le agregamos la calidad en el servicio tendría una mejor imagen y por consecuencia más clientes, ahora, si eres abogado, la presentación con un buen traje de acuerdo al día, la hora, la forma de hablar, la puntualidad en las citas, la honradez, una oficina limpia, ordenada, sin bolsas de frituras, refrescos y otras cosas hablaría bien de ti como abogado.
La presentación personal y lo que hablen de nosotros no tiene que ver con la posición económica o social que tengamos, sino con lo que hagamos, de nada sirve tener o aparentar un buen nivel económico si nuestra presentación personal dice lo contrario, porque de que hay personas sin clase en todos los estratos sociales, las hay.
Existen personas de escasos recursos que tienen porte y presentación excelente, educados, limpios, ordenadas y con un buen bagaje cultural, porque las personas con clase existen en todos los estratos sociales.
No se necesita de tener un guardarropa atiborrado, sin saber usar la ropa que tenemos, para ello es necesario saber comprar lo que en verdad necesitamos, un par de zapatos negros, un par de tenis, sandalias, un par de zapatos color café, colores neutros en los calcetines, una o dos camisas blancas y otras dos o tres de colores básicos son un ejemplo, en las tiendas que venden estos artículos generalmente hay una persona que puede ayudarte a elegir un buen outfit.
Y por último, piensa en ti como lo que quieres proyectar, si quieres proyectarte como una persona de éxito, pues empieza a pensar como tal, todos los días al levantarte felicítate por lo que has logrado y da gracias por ello, el vivir y amanecer es ya un éxito.
Una cosa es fundamental, ama lo que eres, trátate con respeto, cuida tu cuerpo, tu casa, porque así como te trates, las personas que están a tu alrededor te tratarán.

Te invito a que me envíes tus comentarios a mi Twitter @TeBriceo y en Facebook Teodoro Briceño de la Parra, hasta la próxima.

jueves, 7 de marzo de 2013

El coaching político


Entre la consultoría, el media training y el marketing político

En México, y lo mencioné en mi artículo anterior, durante el 2013 y 2014, se estará dando un batalla campal en la política entre nuevas y viejas corrientes que quieren hacerse escuchar, algunos, quizá con la sana intención de generar un cambio, otros por el simple hecho de sobrevivir en la política o ver en ella un negocio redituable gracias al erario público, pero todos buscarán el registro como Partido Político Nacional y competir en las elecciones federales del 2015.

Ante este panorama, muchas agencias, consultorías y especialistas en Comunicación Política y Marketing Electoral buscarán -por todos los medios posibles- convencer a quien así lo solicite, ofrecer sus servicios de Coach Político, situación por demás válida por los niveles de profesionalización que se requieren. Por otra parte, los nuevos partidos políticos y quienes los integran, se encontrarán ante la necesidad de enfrentarse a gigantes de la política –los grandes partidos nacionales-, que en muchos de estos casos, asesorarán a aquellos cuyas agendas sean compatibles y les reditúe en las próximas elecciones mediante alianzas, pero otros tendrán que buscar posicionarse para encajar nuevos temas en la agenda nacional. En ambos casos requerirán de profesionales que los asesoren para lograr ese ansiado registro nacional, porque como dicen “lo que no se nombra no existe”.

La cuestión es identificar quién realmente podrá ofrecer los servicios, manteniendo un dialogo permanente, constructivo e informado con su cliente. El mejor Coach en la política podrá ser quien no imponga su propia agenda y forma de ver a sus clientes, éstos ya saben qué quieren lograr, a dónde quieren llegar y qué agenda van a trabajar, recordemos que la gente dedicada a la política ya tiene muy claro todo eso, la función del coach es orientar, corregir canales para transmitir un mensaje, evaluar y conducir las formas comunicativas.

La consultoría es para ofrecer servicios y subsanar deficiencias en quienes se dedican a la política, es el primer paso que un político/a debe de dar: consultar, asesorarse, capacitarse, evaluar con la ayuda de un profesional para tomar las mejores decisiones en cuanto a la imagen y agenda política que va a proyectar.

El segundo paso, es el training media, donde las y los políticos adquirirán las técnicas y herramientas para enfrentarse a los medios de comunicación; desde aprender a respirar, vestirse y pararse ante diferentes públicos hasta identificar perfiles de periodistas y entrevistadores. También y es fundamental, aprendan a dominar y manejar situaciones de crisis informativa. Recordemos que los periodistas no hacen preguntas estúpidas, pero los y las políticas si dan respuestas de esta naturaleza.

Lo importante en el training media es que las personas que se dedican a la política entiendan que, más que responder preguntas de periodistas es encajar la agenda del partido y sus propuestas, es decir, transmitir de manera efectiva el mensaje y controlar las entrevistas.

Por último y no menos importante, el coach en la política, no deberá desatender la Comunicación Política y el Marketing Electoral, puesto que independientemente de los pasos anteriores, lo importante es convencer al electorado que las propuestas de nuestras y nuestros candidatos son las mejores, como dice el dicho “zapatero a tus zapatos” y para ello, deberemos dar paso a los profesionales en la materia.

El éxito es sumar y no restar para ganar.
Hasta la próxima